Lunes, 2 noviembre 2020 | Redacción CEU
La comunicación es una herramienta fundamental de los líderes. ¿Cómo si no pueden transmitir su visión, valores y objetivos? Pues bien, pese a su importancia, muchas veces esta habilidad se descuida. No poner atención a ella puede pasar factura: generación de malentendidos, conflictos entre compañeros, elevada rotación de personal, objetivos incumplidos, etc. Además, en un contexto de pandemia como el actual, la comunicación se vuelve, si cabe, aún más importante. En muchos casos, los equipos se ven separados geográficamente y solo unidos por pantallas. Esto puede llegar a dificultar el desempeño de un trabajo organizado y en sintonía. A su vez, el escenario de incertidumbre puede generar un clima de tensión, estrés y ansiedad. Por ello, para que un líder comunique bien y pueda ejercer un impacto positivo en su entorno resulta ahora fundamental que sepa mostrar su cercanía, independientemente de si se encuentra a kilómetros o está sentado al lado de sus subordinados. ¿Qué otras claves necesita tener presente para comunicar bien en un contexto como el actual?
Antes de profundizar en estas claves, sería oportuno hablar sobre cómo los líderes se comunican ahora. Incluso, intentar predecir cómo lo pueden llegar a hacer en un futuro. Ese es el trabajo que ha realizado un equipo de investigadores, psicólogos, expertos en tecnología y analistas de datos de la consultora LLYC. Mediante diferentes técnicas de inteligencia artificial, procesado de lenguaje y machine learning han estudiado las diferencias entre los líderes actuales y los de las nuevas generaciones.
Para este estudio han analizado la comunicación y construcción de discursos de los líderes de tres generaciones: los baby boomers, la generación X y la millennial. Su objetivo no era comparar las diferentes generaciones, sino entender en qué puede diferenciarse el liderazgo actual de aquel que ejercerán los líderes del futuro. En el estudio, han concluido que el perfil de los futuros líderes estará marcado por una tendencia a la acción y a la cooperación y por un carácter positivo, pasional y emocional. Todo esto lo deducen a través de las palabras que unos y otros utilizan en sus publicaciones, textos, vídeos, etc. ¿Y qué palabras son esas?
Los líderes actuales utilizan más el verbo "decir" que "hacer". La tendencia se invierte en el caso de los futuros líderes (los más jóvenes), que tienen una mayor predisposición a la acción. Estos últimos también son más proclives a utilizar adjetivos relacionados con lo colectivo y el bien común como "mundial", "educativo" o "climático". En sus discursos recurren en mayor medida a conceptos como "familia", "equipo", "apoyo" o "personas" y a verbos relacionados con la cooperación como "compartir" o "participar". Otra de las características de estos líderes es el uso de términos relacionados con la digitalización. Asimismo, utilizan un 45% más de palabras emocionales en su discurso en comparación a los líderes actuales.