facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
A dedos gordos, ¿oídos sordos?

A dedos gordos, ¿oídos sordos?

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Digital
 / 
A dedos gordos, ¿oídos sordos?
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
A dedos gordos, ¿oídos sordos?
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Martes, 5 diciembre 2017 | Redacción CEU

¡Están cansados! La publicidad interrumpe sus programas favoritos cuando ven la televisión, los persigue cuando intentan encontrar algo en Internet, distrae su atención cuando conducen por la autopista, corta la canción cuando escuchan música en su ordenador, y al utilizar el móvil, si se encuentran con ella, ¡la culpa es de sus dedos gordos! Cuanto más se exponen los consumidores a la publicidad, menos interés tienen por ella. En la era de la sobreexposición publicitaria, donde los anuncios son rutina, llamar la atención no es una tarea fácil. El público se ha vuelto exigente. Las estrategias, más complejas. ¿Cómo llegar al consumidor si no está dispuesto a escuchar? ¿Acaso es la torpeza de sus dedos la única alternativa para sorprenderle?

 

Cada persona recibe una media de 3.000 impactos publicitarios al día: vídeos de reproducción automática, publirreportajes, publicidad móvil, anuncios de televisión, pop-ups, banners, vallas publicitarias, folletos, vales descuento, etc. Son muchas las máscaras, para una sola cara. La cantidad de publicidad a la que se ve sometido a lo largo del día cualquier individuo es abrumadora. A nadie sorprende que la audiencia no responda a los mensajes publicitarios tradicionales tan bien como lo hacía antes, ni que los programas que bloquean los anuncios –adblockers– cada vez tengan más descargas.

Cuantos más anuncios ven los usuarios, menos susceptibles son a reaccionar a ellos. La sobreexposición publicitaria puede repercutir en que muchos mensajes pasen desapercibidos, sean identificados como intrusivos, o no lleguen nunca a conectar con ellos. Los consumidores siguen siendo sensibles a la publicidad, pero cada vez son más exigentes. Las viejas fórmulas no funcionan, la publicidad de masas hace tiempo que perdió su efectividad. La audiencia necesita que le ofrezcan algo más para responder. El público es ahora quien manda. Las marcas se tienen que esforzar.

¿Dedos gordos o pantallas sensibles?

La fidelidad hacia los smartphones parece inquebrantable. El móvil comparte el día a día de cualquier individuo; le despierta su alarma, su navegador le ayuda a llegar al trabajo, con él realiza consultas y confirma citas en la oficina, le acompaña cuando queda con sus amigos, cierra debates intensos con su cuñado gracias a su ayuda y, algunas veces, también discute con su pareja cuando están cenando y continúa utilizándolo. A las marcas les interesa saber lo que los consumidores hacen con sus móviles a lo largo del día. Sin embargo, a los usuarios no les parece importar lo que las marcas pretendan hacer con ellos.

La lealtad "desmedida" a los teléfonos móviles se debe en gran medida a que son la principal vía de acceso a la red, un gran servicio al alcance de una sola mano. Las pantallas de los smartphones son más pequeñas y sensibles que las del resto de dispositivos. Pueden jugar malas pasadas. ¿Quién no ha dado "me gusta" en una red social por error? El síndrome de los dedos gordos no debe generar complejo de "obesidad dactilar" entre la población. Es un tropiezo mucho más habitual de lo que parece. Muchos consumidores hacen clic en los anuncios sin pretenderlo. Al menos, eso parece confirmar el estudio llevado a cabo por App Annie y Button que concluye que la mayoría de usuarios no están interesados en los anuncios de los teléfonos móviles.

La falta de interés de los consumidores no es un síntoma de hartazgo exclusivo de los medios tradicionales, solo entre un 3% y 8% –dependiendo de la franja de edad– de los usuarios de smartphones hacen clic en los anuncios móviles con regularidad. Ni los millennials, ni la generación X, ni mucho menos los boomers; la publicidad móvil no atrae a ninguno de ellos. ¿Cuál es la razón?, ¿qué causas propician esta carencia de atractivo?, ¿ha perdido la publicidad su gancho?

 

A dedos gordos, ¿oídos sordos?

¿Quién no hace caso a quién?

Puede parecer que los consumidores ya no están interesados en la publicidad –sea del tipo que sea–; que no les gusta, les molesta o les aburre. Sin embargo, a día de hoy, en el mercado hay muchas marcas que realizan campañas efectivas, rentables y exitosas. Su secreto, escuchar y entender. Es mucho más productivo, enfocar el problema desde otra perspectiva: ¿es el público el que no escucha o la marca la que no entiende?, ¿quién no hace caso a quién?

La publicidad no es ajena a los cambios de hábitos que se producen en la sociedad. De hecho, incluso está mucho más vinculada a ellos que el resto sectores, porque su objetivo fundamental radica en entender qué pasa por la mente de los consumidores para conseguir atraer su atención y llegar a ellos. La población ha evolucionado, sus costumbres son diferentes, sus intereses han cambiado y  su concepción del tiempo es otra. Si las marcas hacen oídos sordos a las demandas y comportamientos de los clientes, corren el peligro de quedarse atrás. Conectar con la audiencia significa progresar con ella.

¡Recuperar el gancho!

Los consumidores siguen siendo sensibles a la publicidad. El problema es que en muchas ocasiones interpretan que es invasiva y, por tanto, la rechazan. Para luchar contra esta concepción negativa, las empresas están apostando por atraerlos creando contenidos que puedan ser valiosos para ellos. Un estudio del Content Marketing Institute en colaboración con MarketingProfs revela que el 89% de organizaciones en Norteamérica está utilizando Content Marketing, del 11% que no lo hace, un 52% planea hacer un esfuerzo en esta dirección antes de que pase un año. Es importante no dejar de lado, en el diseño de la estrategia, la calidad y el atractivo de lo que las marcas cuentan. Cuestiones como la regularidad en la subida de contenido o el posicionamiento son importantes, pero nunca hay que perder de vista el objetivo esencial: el contenido tiene que ser valioso para el público.

Los mensajes de la publicidad tradicional eran uniformes y directos. Ahora, tienen que adaptarse a los nuevos tiempos. El público no mantiene una actitud pasiva, interactúa. Huye de los convencionalismos, necesita que le sorprendan. El poder que reúne es mayor, la tecnología ha transformado sus relaciones. Demanda una atención minuciosa y personal, ya no es el mismo de antes. Si el interés flaquea, la marca no está avanzando al ritmo adecuado.

Los marketeros se han dado cuenta de que es necesario desarrollar nuevas estrategias para contrarrestar los efectos de la sobreexposición publicitaria y la pérdida de atención del público.  Exploran nuevas alternativas como desarrollar una atención personalizada a través de chatbots, conocer mejor a su target gracias a nuevos métodos basados en el Big Data, centrarse en el consumidor y su propia experiencia, idear nuevos conceptos audiovisuales como los vídeos que apenas duran unos segundos o las animaciones largas, intentar emocionar a los consumidores, reclutar influencers o cuidar la narrativa de lo que cuentan. Creatividad e innovación son dos conceptos claves para romper las barreras que existen entre marca y audiencia.

Otros han optado por alternativas más cortoplacistas, a la larga menos eficaces, que pueden tener graves consecuencias como el clickbaiting, el spinning, el cloaking, etc. Ganarse la confianza de los consumidores implica tener una mentalidad a largo plazo. El objetivo es atraerlos, conquistarlos y fidelizarlos. El peligro de realizar estrategias como las anteriores descritas es alto. También es arriesgado esperar que a alguien haga clic en un anuncio porque tenga los "dedos gordos". Hacer oídos sordos, no es una idea inteligente...

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Videollamadas: sabes hacerlas, ahora debes dominarlas

Lunes, 8 febrero 2021

Videollamadas: sabes hacerlas, ahora debes dominarlas

De ser ocasionales han pasado a ser imprescindibles. Nuestras agendas se han llenado de reuniones virtuales. Ya no puedes dejarte llevar, es hora de sobresalir en ellas.

Artículos relacionados: ¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?

Lunes, 19 octubre 2020

¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?

Las casas se han convertido en nuestro nuevo centro de operaciones. ¿Cómo se refleja en las pautas de consumo? ¿Nos cambiará esto en algo? ¿Lo hará para siempre?

Artículos relacionados: El día que dejamos de saber dónde estaban nuestros datos

Lunes, 23 abril 2018

El día que dejamos de saber dónde estaban nuestros datos

¿Hasta dónde estamos dispuestos a compartir datos? ¿Dónde se encuentran los límites a la hora de conocer mejor a nuestro “target”?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x