facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Choque de generaciones en el sector fintech

Choque de generaciones en el sector fintech

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Finanzas
 / 
Choque de generaciones en el sector fintech
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Choque de generaciones en el sector fintech
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 18 noviembre 2019 | Redacción CEU

De ellos se dice que están sobradamente preparados, que siempre están conectados, que son exigentes, que les gusta emprender y que buscan continuamente nuevas experiencias. Por ser los "millennials" los primeros usuarios del mundo digital, la mayoría de sectores, entre ellos el financiero, pusieron su mirada en ellos: diseñaron productos hechos a su medida, con altas prestaciones, digitales y dirigidos a satisfacer sus necesidades e intereses particulares. La generación Y parece haber respondido bien a esa cuidada atención, ¿pero qué ocurre con el resto de generaciones? En concreto, el mundo fintech empieza a dar pasos en otras direcciones, por ejemplo, creando aplicaciones dirigidas a un público que resulta cada vez más atractivo: el de los baby boomers.

 

Los millennials son considerados la generación más fintech. Principalmente, han sido ellos los que han protagonizado la transición de un modelo bancario tradicional a un modelo que integra un nuevo catálogo de servicios financieros centrados en el universo digital e inspirados en los nuevos avances tecnológicos. Precisamente, como este segmento de la población representa el principal perfil de usuario de las empresas fintech, esta generación es la que parece estar marcando las dinámicas dentro del sector: inmediatez, globalización, personalización, irrupción de las grandes tecnológicas en las finanzas digitales, inclusión financiera, uso de tecnología disruptiva, etc.

La generación fintech

Prácticamente todos los expertos coinciden en destacar que el canal favorito de comunicación de los milénicos es el móvil, en particular, la mensajería instantánea (escrita y por voz). De hecho, en el mundo anglosajón se conoce a los jóvenes como la generation mute (generación muda) debido a su falta de interés en realizar y recibir llamadas. Como cabe esperar, esta tendencia también se ha visto reflejada en el mundo financiero. A los millennials no les gusta acudir a una sucursal bancaria, prefieren realizar todos los trámites a través de sus smartphones, y a ser posible sin tener que llamar en ningún momento por teléfono. Esta preferencia ha sido decisiva para el impulso de las empresas fintech, pero también ha tenido una particular incidencia en las nuevas estrategias desplegadas dentro del sector bancario tradicional.

Por otro lado, los milénicos tienen una mirada económica diferente a la de las generaciones que les precedieron. La crisis económica estalló justo en el momento en que estos jóvenes accedían al mercado laboral, por lo que, lejos de lo que pueda parecer, prestan mucha atención a sus finanzas personales. A su vez, factores como su destreza digital y la búsqueda de la inmediatez los han llevado a mantener una relación cada vez más estrecha con el mundo de las finanzas digitales. En esta relación se perciben ciertas tendencias, por ejemplo, depositan más confianza en las nuevas tecnologías, son proclives a realizar inversiones financieras (siempre que sean a través del teléfono), prestan mucha atención a los ideales que defienden las compañías y al impacto que tiene su inversión en el entorno, etc.
 

Choque de generaciones en el sector fintech

Una nueva perspectiva generacional en el sector

En la sociedad actual, conviven cuatro generaciones con enfoques muy diferentes sobre la vida y la economía: los baby boomers (que ahora tienen más de 50), la generación X (la generación sucesora), los millennials (treinteañeros y veinteañeros tardíos) y los centennials (la generación más joven). No es extraño por ello que, aunque las fintech hayan dirigido en un principio su atención a la generación más joven, digitalizada y con poder adquisitivo, ahora comiencen a abrir nuevos frentes:

  • Baby boomers

Los baby boomers y los jubilados son una generación con un gran poder adquisitivo y patrimonial, y las empresas de tecnología financiera empiezan a ver en ellos un nuevo posible público objetivo. El informe Step aside, millennials: Why fintechs are targeting baby boomers & retirees? elaborado por CB Insights señala que este segmento de la población representa un mercado atractivo para el mundo Fintech. De hecho, un considerable número de compañías fintech están trabajando en el desarrollo de servicios adaptados a sus necesidades particulares. Entre ellos se encuentran servicios de hipoteca inversa, prevención de fraude, gestión financiera, seguros de salud, planificación patrimonial, etc. Esta atención creciente responde también a un mejor manejo de la tecnología por parte de esta generación. No obstante, la brecha tecnológica y la desconfianza siguen siendo los principales obstáculos en la relación fintech-sénior.

  • Generación X

En 2017, el 25% de la población mayor de 35 años pagó con el móvil en tiendas físicas. La generación X no está tan alejada de la generación Y, y seguramente por ello ha sabido identificar aquello que hace atractivo a los servicios que ofrecen estas compañías. Así lo pone de manifiesto un análisis llevado a cabo por The Valley. En concreto, el estudio de este hub de conocimiento especializado en detectar tendencias digitales señala un trasvase de clientes de la banca tradicional a estos nuevos servicios digitales por razones como los costes y comisiones menores, la falta de transparencia, la sencillez de las operaciones o el descontento social.

  • Generación Z

Es la generación con menor poder adquisitivo y también la más dependiente, pero eso no quiere decir que no se puedan crear productos digitales adecuados a su perfil. Por el momento, la mayoría de cuentas dirigidas a este público no son digitales, algo que resulta realmente paradójico si se tiene en cuenta que esta es la única generación que ha nacido en un contexto completamente digital. No obstante, las empresas fintech empiezan a trabajar en el desarrollo de servicios que cumplan con las necesidades e intereses de los centúricos. En este caso, uno de los grandes escollos es la falta de atención en la educación financiera de los más jóvenes.

CEU IAM Business School entiende que el campo de las finanzas digitales tiene una gran proyección de futuro. Sin embargo, ser un sector relativamente nuevo no le salva de estar, como el resto de ámbitos, expuesto a nuevas tendencias y cambios. Esa es la razón que ha llevado a nuestra escuela de negocios a diseñar programas modernos y centrados en satisfacer las necesidades formativas de los profesionales del sector como nuestro Programa Avanzado de FINTECH, Finanzas Digitales y Blockchain  o nuestro Programa Avanzado en Economía Digital, FINTECH y Sociedad Inteligente (online). ¡Solicita información sin compromiso!
 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Cómo nacieron las fintech?

Lunes, 18 enero 2021

¿Cómo nacieron las fintech?

Has oído hablar muchas veces de ellas, ¿pero te has preguntado alguna vez cuál es el origen de las fintech?

Artículos relacionados: ¿Son los business angels los nuevos mecenas de este siglo?

Martes, 11 julio 2017

¿Son los business angels los nuevos mecenas de este siglo?

Sin estos personajes, las ideas se quedan en eso, ideas. Muchas de las grandes compañías que hoy veneramos no habrían salido adelante sin su ayuda. ¿Quiénes son los "business angels"?

Artículos relacionados: ¿Prefieres una empresa unicornio o una empresa camello?

Lunes, 3 agosto 2020

¿Prefieres una empresa unicornio o una empresa camello?

¿Hay unicornios en el mundo de los negocios? ¿Has oído hablar de las empresas camello? ¿Cómo son las compañías conocidas por estos extraños nombres?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x