facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Comercio electrónico, un reto y una oportunidad

Comercio electrónico, un reto y una oportunidad

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
Comercio electrónico, un reto y una oportunidad
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Comercio electrónico, un reto y una oportunidad
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 25 marzo 2019 | Redacción CEU

El comercio electrónico no solo está teniendo un impacto en los hábitos de consumo sociales, también está sirviendo como un revulsivo del modelo comercial tanto a nivel nacional como internacional. Esta transformación se refleja en la aparición de nuevas estrategias como el comercio social, el diseño de modelos logísticos alternativos, la aparición de diferentes métodos de pago, la apuesta por la atención al cliente a través de bot conversacionales o la aplicación de soluciones basadas en la realidad aumentada. Este avance imparable del e-commerce está favoreciendo una nueva relación con los clientes, pero también una reducción de los costes y un mayor alcance del público. Nunca había sido tan fácil llegar a nuevos mercados.

 

Ese miedo instaurado en la mente del consumidor español a comprar en Internet prácticamente ha desaparecido. Eso es lo que viene a decir el eShopper Barometer 2018 elaborado por SEUR. Según el mismo, el 12% del total de las compras en España se realiza ya a través del comercio electrónico. Cabe decir que este porcentaje es incluso superior a la media europea que representa un 11,7%. El 57% de los encuestados reconoce comprar de forma regular productos en la Red. Estos usuarios realizan una media aproximada de seis compras al año. Cuando se trata de grandes compradores, la cifra crece hasta llegar a un promedio de tres compras al mes.

Como mencionamos en el artículo “Cifras, moda y comercio electrónico”, el mundo de la moda es uno de los sectores que más se ha dejado llevar por la “fiebre” del e-commerce. Esta categoría ocupa el primer puesto en el ranking de los productos más vendidos en España a través de la Red. En las siguientes posiciones se encuentran las secciones de belleza y salud, libros y deporte. Una tendencia a tener en cuenta es el acelerado crecimiento de la compra de productos de alimentación. Precisamente por el carácter perecedero de estos productos, esta fue considerada en un principio una categoría con poca proyección. Sin embargo, de acuerdo con este informe, el 19% de los encuestados habrían adquirido este tipo de artículos a través de Internet durante el último año.

Otro estudio que apunta al significativo crecimiento del e-commerce en España es el último informe de Situación Banca de BBVA Research. Según el mismo, el comercio en línea llegó a rozar el 20% del gasto de los consumidores y el 10% de la facturación de compañías españolas en 2018. Por otro lado, el comercio minorista tradicional se redujo más de un 4%. El análisis señala la posible relación de sustituibilidad entre el canal digital y el presencial, y también pone de manifiesto que la demanda de los hogares españoles esta siendo satisfecha en una proporción creciente por empresas que operan en el extranjero. En concreto, expone que desde 2015 el volumen de compras por Internet a compañías extranjeras de los clientes de BBVA ha aumentado un 160%. En relación a empresas españolas solo se duplicó.

 

Comercio electrónico, un reto y una oportunidad

Más consumo, más logística, más oportunidades

El Observatorio Sectorial DBK de Informa recoge que durante los dos últimos años la logística ha experimentado crecimientos del 18,2% y 19,2%. Los ingresos derivados de la prestación de servicios de distribución, transporte y almacenamiento relativos a operaciones comerciales en línea alcanzaron en 2018 los 1.550 millones de euros. Este incremento del negocio de los operadores logísticos se debe en gran parte a este aumento de la confianza de los consumidores en el canal online. Su análisis también contempla la coyuntura económica favorable y la apuesta de las compañías por el desarrollo y mejora de sus plataformas de venta en Internet.

Este informe prevé que el mercado logístico vinculado al e-commerce crezca en el periodo 2019-2020 aproximadamente un 15%, llegando de esa forma a los 2.000 millones de euros. También destaca tendencias importantes como el establecimiento de redes de entrega, buzones o taquillas automáticas, el desarrollo de la entrega ultra-rápida, la mejora de los servicios de última milla, la optimización de la tecnología en instalaciones y almacenes, la ampliación de rutas de transporte y el aumento de la demanda del e-commerce internacional.

La mayoría de empresas españolas que están apostando por el comercio electrónico lo hacen dentro del ámbito nacional. Sin embargo, esta situación es diferente en otros países –véase el caso de China o EE. UU.–. Sin duda, siempre que se haga desde la organización y la reflexión y se tenga en cuenta la importancia de la logística y el conocimiento del mercado, el e-commerce será una oportunidad extraordinaria para abrir camino hacia nuevos horizontes. Con este tipo de comercio, las distancias se vuelven relativas y las reglas del juego se democratizan. El pequeño exportador puede también conseguir competir con fuerza cuando es capaz de gestionar los picos de ventas, buscar soluciones adecuadas al transporte, adaptar el producto al mercado e identificar los nichos oportunos para salir ganando.

Por otro lado, aunque se convierte en un herramienta efectiva a la hora de facilitar la expansión internacional, Internet no elimina por arte de magia todas las barreras y riesgos del comercio exterior. Es importante entender que gestionar una tienda online internacional no se reduce solo a darse de alta en una plataforma multilingüe. Para ser competitivo, el negocio digital tiene que atender a las demandas y necesidades de los consumidores del mercado exterior, más cuando existe una tendencia a la hiperpersonalización de la oferta. La aventura del e-commerce internacional supone adoptar un enfoque de 360º.

CEU IAM Business School, junto con ICIL, ha diseñado un Programa de Dirección en e-Commerce y Logística que se centra tanto en el acercamiento al mercado y cliente desde la perspectiva del marketing como en la evolución de la gestión de las operaciones logísticas. Gracias a esta formación los participantes podrán obtener los conocimientos necesarios para enfrentar los cambios necesarios en la gestión de personas, la tecnología y los procesos y ejercer un liderazgo efectivo en  la transformación digital de la empresa.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Es difícil decir adiós

Lunes, 18 junio 2018

Es difícil decir adiós

Una retirada a tiempo puede suponer también una victoria. ¿Cómo salir de un mercado extranjero con la cabeza alta? ¿Conlleva esta salida un declive inevitable del negocio?

Artículos relacionados: Los porqués de la internacionalización empresarial

Lunes, 7 mayo 2018

Los porqués de la internacionalización empresarial

¿Qué razones son cruciales a la hora de tomar la decisión de internacionalizar una empresa? ¿Cómo encontrar la fórmula perfecta y el momento adecuado para hacerlo?

Artículos relacionados: La internacionalización de los 'pequeños' a través de los marketplaces

Lunes, 19 marzo 2018

La internacionalización de los "pequeños" a través de los marketplaces

El "e-commerce" está revolucionando los modelos de comercio locales e internacionales. Ahora las empresas modestas y nóveles también pueden competir en el extranjero.

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x