Lunes, 23 noviembre 2020 | Brenda Rodríguez López
Los días previos a la Navidad están cargados de ese ambiente prefiesta en el que todo se impregna de un olor a comida esmerada y se ve afectado por un cúmulo de emociones apenas contenidas. Las calles resplandecen bajo un despliegue colorido de luces, los escaparates lucen más vistosos que nunca, los villancicos preparan a los viandantes para el día que está a punto de llegar,... La felicidad casi se puede respirar. Es posible, no lo negamos, que todo nos parezca ahora más idílico, dado que esta Navidad se presenta algo más triste y menos grandilocuente de lo habitual. Quizás sea mejor acordarse de cómo, otros años, las calles parecían estrecharse debido a la cantidad de gente que se concentraba en un mismo lugar, las tiendas se abarrotaban de clientes generando situaciones estresantes y claustrofóbicas y muchos individuos esperaban a última hora para comprar sus regalos con una mezcla de prisa y torpeza. Aun así, sigue sin ser un recuerdo malo, ¿verdad?
Hoy, en El Blog de CEU IAM, hablamos sobre qué podemos esperar de las compras de Navidad en un año como este.
Aparte de las obvias y tristes consecuencias sanitarias y económicas, el coronavirus nos ha traído mucha incertidumbre. Las predicciones son realmente difíciles de hacer en un contexto tan volátil y complejo como el actual. Eso nos indica que, más que nunca, hay que aferrarse a las cosas que sí sabemos. Si extrapolamos esto a la campaña navideña, debemos centrarnos más en lo que hemos vivido durante los últimos meses que en lo que sabemos de las últimas campañas de Navidad.
Es probable que hayamos cambiado como clientes en los últimos meses más que en los últimos años. Los datos señalan que compramos más por internet, nos preocupa más el comercio local, realizamos compras de forma compulsiva debido ansiedad, ponemos más atención en la decoración y reformas del hogar, etc. Por no hablar de la situación de económica que experimentan algunas personas y de cómo influye en sus hábitos de compra.
Lo que sí sabemos de esta campaña de Navidad
-
La campaña es más larga:
El pistoletazo de salida de la campaña de Navidad este año tuvo lugar con el Amazon Prime Day, celebrado en esta ocasión con retraso en octubre (se suele celebrar en verano). En unos días, viviremos otro evento similar: el Black Friday. Esta fecha ya significaba para muchos una avanzadilla de la campaña navideña, pero es que además este año las marcas han empezado esta campaña de descuento antes. Ha sido su forma de adaptarse a los tiempos que estamos viviendo.
¿Qué significa todo esto? Una campaña más larga de lo habitual lleva a pensar que las compras estarán más repartidas. No todas las personas realizarán sus compras de Navidad en Noviembre, pero muchas aprovecharán este Black Friday para comprar regalos. Muchos consumidores ya lo hacían otros años, pero este año la incertidumbre de qué pasará en Navidad les puede llevar a hacerlo más. Por otro lado, más días de campaña de Black Friday, significa más días de descuentos y, por lo tanto, más competencia (por si ya había poca…). Los más previsores comprarán ahora, también aquellos que se dejen llevar más por las emociones y realicen compras más impulsivas.
-
La experiencia de compra no es la misma:
Todavía hay mucha incertidumbre acerca de qué ocurrirá exactamente esta campaña de Navidad: ¿se establecerán aforos en los establecimientos?, ¿podrán abrir todos los comercios?, ¿podremos visitar a nuestra familia y entregarles nuestros regalos? Sea cual sea la respuesta, sí hay algo que sabemos: esta campaña será diferente, y eso afectará lógicamente a la experiencia de compra.
Comprar los días antes de Navidad es una experiencia singular. Las luces, la música o la decoración son detalles que afectan a nuestro estado de ánimo y a nuestra forma de comprar. Este año la seguridad será la prioridad. Así lo vienen indicando estudios como el de Consumidores y Nueva Realidad de la consultora KPMG. Esto nos llevará tanto a vender como comprar de forma diferente. De hecho, ya se viene haciendo de aquí a un tiempo: compras con anticipación vía online, entrega de pedidos sin contacto, cita previa para compra, etc.
La pasada semana, Javier Ontiveros, CEO de Quid Qualitas y profesor en esta escuela de negocios, impartió un seminario web en nuestras redes hablando precisamente sobre la experiencia de compra. En este caso, explicaba cómo la tecnología la ayuda a impulsar. Recomendamos su visualización. Sin duda, pensar y poner atención en el cliente y en su experiencia puede marcar una gran diferencia en estos tiempos inciertos y complejos.