Lunes, 31 diciembre 2018 | Redacción CEU
"Yo, robot", "Blade Runner", "Eva",... Todas estas películas tienen un denominador común, abordan, con mayor o menor profundidad, el tema de la inteligencia artificial. Como siempre que se plantea esta cuestión, pronto surge el debate de dónde se encuentran los límites al desarrollo de esta tecnología y cuál puede llegar a ser su potencial real. La IA ofrece, tanto a los individuos particulares como al conjunto de la sociedad, beneficios sustanciales, de ahí que su desarrollo esté en pleno apogeo. No obstante, como vaticinaba este universo de ficción, dependiendo del uso que se le dé, su impacto también puede llegar a ser negativo. En vista de que este no es un asunto menor, la Unión Europea ha empezado a trabajar sobre un borrador de principios éticos para la inteligencia artificial. ¿Qué normas deberían regir el “comportamiento” de las máquinas inteligentes? ¿Qué plantea la Comisión Europea?
No hace mucho, comentábamos en este blog la importancia de anteponer el enfoque ético al desarrollo de las nuevas tecnologías. El sector de la inteligencia artificial es uno de los ámbitos más innovadores que tiene una gran fuerza transformadora y avanza a un ritmo más rápido. Bruselas es consciente de que la IA constituye una gran oportunidad para aumentar la prosperidad y el crecimiento, mejorar la calidad de vida y bienestar e, incluso, hacer frente a desafíos globales como los ODS. No obstante, también reconoce que el progreso de esta tecnología puede entrañar múltiples riesgos. Por esa razón, hace meses que la Comisión Europea trabaja en la elaboración de unos principios guía que sirvan de hoja de ruta a la hora de afrontar la expansión de esta tecnología.
¿Quiénes escriben esta guía para la IA europea?
Son cincuenta y dos expertos independientes y proceden del ámbito académico, la sociedad civil y el mundo empresarial. Componen el grupo de especialistas en IA que trabaja en la primera versión de principios éticos "para una Inteligencia Artificial confiable" de la Unión Europea. Entre ellos, se encuentra una española, Cristina San José, responsable de estrategia y nuevos negocios de big data en el grupo Santander.
Días atrás, el contenido del borrador en el que los expertos han estado trabajando estos últimos meses salía a la luz. Se trata de una primera aproximación, no de un texto definitivo. De hecho, hasta el día 18 de enero, se aceptarán comentarios y sugerencias sobre este primer boceto. Los usuarios que se registren en AI Alliance podrán acceder a un foro virtual en el que ofrecer su punto de vista. Los internautas tendrán la posibilidad de participar en las discusiones sobre las medidas que se han propuesto hasta ahora. A partir de la fecha mencionada, el grupo de expertos retomará el trabajo para, finalmente, en marzo publicar la versión concluyente del texto.