facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Competidores unidos por el “win-win”

Competidores unidos por el “win-win”

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
Competidores unidos por el “win-win”
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
Competidores unidos por el “win-win”
  
 50 % 
  
 50 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 9 noviembre 2020 | Redacción CEU

Acuerdos comerciales, convenios, consorcios, asociaciones, etc. Pueden adoptar diferentes formas, pero todas las alianzas estás destinadas a alcanzar un bien mayor. Parten de la premisa de que dos (o más, según el caso) son más fuertes que uno, y eso puede ayudar a multiplicar las oportunidades de éxito. El objetivo de estas uniones no es otro que el que todos ganen, aquello que los anglosajones conocen como "a win-win situation". ¿Pero pueden ganar todos cuando la alianza se cierra con un competidor directo? ¿Son seguras este tipo de alianzas?


La semana pasada, Burger King sorprendía al mundo pidiendo a sus clientes, en su cuenta oficial de Twitter en Reino Unido, que encargasen comida a sus competidores directos. El comunicado arrancaba con un: <<Haced pedidos en McDonald’s>>, reconociendo al mismo tiempo que era algo que nunca hubiesen pensado pedir. No se conformaban solo con eso, sino que animaban a pedir comida al resto de marcas especializadas en este tipo de comida: KFC, Subway, Domino’s Pizza, Pizza Hut, Five Guys, Greggs, Taco Bell, Papa John’s, Leon, etc. Incluso también para aquellos a los que no habían mencionado expresamente. ¿Por qué lo hacía? Era su forma de pedir apoyo al sector de la hostelería debido a las nuevas medidas adoptadas para combatir la expansión del COVID-19.

No se trata, efectivamente, de una alianza estratégica, sino más bien de una acción por su cuenta, ya que se entiende que Burger King no consensuó este comunicado con ninguno de sus competidores directos. Sin embargo, sirve de ejemplo para explicar cómo rivales históricos pueden enterrar sus hachas de guerra en ciertos momentos. Pueden hacerlo en momentos puntuales, en períodos más extensos o incluso de forma permanente. Su propósito siempre será alcanzar un bien mayor. En el caso de Burger King, conseguir reducir el impacto de la crisis en sus negocios y lanzar un mensaje de apoyo y solidaridad.

Alianzas con tus "enemigos"

Seguro que recuerdas esa frase de Michael Corleone en El Padrino II que decía: <<Ten cerca a tus amigos, pero más cerca a tus enemigos>>. En este caso, no hablamos de posibles traiciones, conspiraciones o malos deseos. Si bien la competencia a veces puede llegar a ser dura, preferimos hablar de rivales y, mejor aún, de competidores. Y cuando hablamos de estar cerca, nos referimos a crear alianzas, no a entrar en un estado permanente de vigilancia, tensión y, mucho menos, de estar dispuesto a "apretar el gatillo". 

A lo largo de la historia, son muchas las empresas que han creado alianzas estratégicas y comerciales. Encontramos, por ejemplo, casos como el de Starbucks y United Airlines. Ambas compañías se unieron, en su día, con el propósito de que la aerolínea sirviera solo esta marca de café a sus clientes. De esa forma, contribuía a posicionar su marca como un servicio premium y Starbucks conseguía un canal de distribución nuevo. Más reciente es la alianza entre las compañías Renault, Nissan y Mitsubishi. Con esta unión las compañías reducen costes y mejoran sus procesos, repartiendo el desarrollo tanto de modelos como de tecnologías. Por otro lado, también ceden el liderazgo en cada región a una de las marcas. Es una alianza particularmente interesante porque se trata de competidores directos -pero volveremos más tarde a ello-.
 

Competidores unidos por el “win-win”

La decisión de aliarse con un rival

A la hora de establecer una alianza, antes es necesario sopesar los pros y los contras de la decisión. Naturalmente, un elemento clave de estas uniones es la confianza. Es preciso preguntarse hasta qué punto está dispuesta la marca a compartir cierta información y, sobre todo, con quién lo hace. También es conveniente tener en cuenta la pérdida de control en determinados procesos, la posible desalineación de valores y cultura de empresa, los problemas relacionados con la comunicación, etc. No obstante, una alianza estratégica también plantea muchas ventajas. Por ejemplo, puede abrir las puertas a un mercado extranjero, algo que, de otra forma, es muy difícil lograr. También ayuda a alcanzar un conocimiento profundo del cliente, desarrollar nuevos productos, tener acceso a nuevas tecnologías, conseguir una capacidad mayor de inversión, etc.

Ahora que estamos familiarizados con muchas de  las ventajas y desventajas de las alianzas, entendemos que es una cuestión de equilibrio de intereses, pero cabe preguntarse: ¿qué pasa con las alianzas entre competidores directos? En el caso de Starbucks y United Airlines, las empresas aliadas se dedican a actividades completamente diferentes, por lo que es más difícil que sus intereses entre en conflicto. Sin embargo, en el segundo ejemplo, las marcas automovilísticas citadas sí lo hacen. En este caso, se trata de una alianza que persigue un bien mayor y por el que las empresas están dispuestas a realizar grandes cesiones como repartirse los mercados.
 
Una alianza con un competidor puede llegar a ser realmente efectiva. No obstante, dependerá de muchos factores y, por supuesto, no estará exenta de riesgos. Naturalmente, se corre un riesgo mayor que cuando se pacta con una firma que trabaja en otro sector, en otro país o que no comparte los mismos objetivos comerciales.

El éxito de la alianza dependerá en gran medida del comportamiento de los integrantes de la misma, la proporcionalidad y la reciprocidad. Si de entrada se considera que los intereses de una de las partes no son oportunos, que se está ocultando información clave relacionada con la unión o que no se va a establecer una buena relación de confianza, es mejor no seguir adelante. El éxito de la alianza también dependerá del tipo de fórmula por la que se opte, es decir, si es una alianza temporal o permanente, si es superficial o profunda, etc. Hay que ser consciente de hasta qué punto el aliado de hoy puede ser el rival de mañana. A su vez, considerar bien qué medidas se contemplan en el acuerdo y, por tanto, qué información va a ser necesario compartir.
 
Asimismo, es primordial diseñar una estrategia clara y compartida, si no las posibilidades de que la alianza fracase pueden ser muy altas. Por último, añadir que, por norma general, las alianzas no se quedan en solo una acción puntual, suelen ser el primer paso hacia algo más. 

Si eres un profesional con cuatro o más años de experiencia, te interesan temas como este y estás preparado para dar un impulso a tu carrera, te invitamos a que descubras nuestro Executive MBA. Con esta formación, desarrollarás tus competencias en todas las áreas de la empresa, poniendo especial atención a tu preparación en claves como los modelos de innovación, la digitalización, el emprendimiento, la responsabilidad social y las habilidades directivas.


 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo

También puede interesarte

También puede interesarte: Executive MBA - EMBA
Executive MBA - EMBA
También puede interesarte: International MBA
International MBA
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Los porqués de la internacionalización empresarial

Lunes, 7 mayo 2018

Los porqués de la internacionalización empresarial

¿Qué razones son cruciales a la hora de tomar la decisión de internacionalizar una empresa? ¿Cómo encontrar la fórmula perfecta y el momento adecuado para hacerlo?

Artículos relacionados: La internacionalización de los 'pequeños' a través de los marketplaces

Lunes, 19 marzo 2018

La internacionalización de los "pequeños" a través de los marketplaces

El "e-commerce" está revolucionando los modelos de comercio locales e internacionales. Ahora las empresas modestas y nóveles también pueden competir en el extranjero.

Artículos relacionados: Dar el salto en compañía con una 'joint venture'

Lunes, 16 abril 2018

Dar el salto en compañía con una "joint venture"

Entrar en un nuevo mercado es un objetivo ambicioso. Muchas compañías deciden unir sus fuerzas para alcanzarlo. ¿En qué consiste la aventura de la "joint venture"?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x