facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Con el móvil en la mano

Con el móvil en la mano

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Digital
 / 
Con el móvil en la mano
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Con el móvil en la mano
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 18 febrero 2019 | Brenda Rodríguez López

Un restaurante abarrotado. En las mesas, amigos y parejas se mantienen atentos a la conversación. Pero esta no se produce en el comedor, sino en sus redes sociales. Dirigen la mirada a sus acompañantes de cuando en cuando para recordarles que siguen ahí, pero algunos realmente ya no están. Lo que pasa en la pantalla de su móvil es demasiado interesante como para no atender. En otra mesa, un joven espera a que su pareja vuelva del baño. Mientras, decide "aprovechar" el tiempo. Levanta el móvil con una mano, mira a la pantalla y cambia una y otra vez de posición. Sus movimientos extraños y erráticos recuerdan a los de una serpiente que baila encantada por la música de un flautista. Segundos de observación bastan para entender que lo que busca con tanto empeño el joven "ofidio" es la foto perfecta, un buen "selfie". En la barra, el encargado avisa a una camarera de que ya puede irse. Su jornada de trabajo ha acabado. Antes de despedirse, ya tiene el móvil en la mano. ¿Hasta qué punto están cambiando las redes sociales nuestro comportamiento social?

 

Prueba de que las redes sociales están teniendo un gran impacto en la vida moderna es el elevado número de estudios académicos que analizan esta estrecha relación. Uno de los más recientes es el que han llevado a cabo los científicos de Stanford y de la Universidad de Nueva York. Su experimento consistió en analizar los efectos de la desconexión de Facebook de 2.844 usuarios durante un periodo de cuatro semanas, en concreto, en el periodo previo a las pasadas elecciones de Noviembre en EE. UU. Las conclusiones a las que llegaron los investigadores del estudio fueron principalmente las siguientes:

  • Los desconectados experimentaron un bienestar subjetivo mayor.
  • Estos usuarios redujeron el resto de su actividad en línea, por ejemplo, el uso de otras redes sociales, y aumentaron la actividad fuera de la red con dinámicas como ver la televisión o interactuar con familiares o amigos.
  • Los sujetos que tomaron este descanso también siguieron con menor intensidad la actualidad informativa, eso pudo contribuir a que mostraran menos polarización respecto a ciertos temas.
  • El experimento influyó en que, tras la experiencia, los participantes utilizaran menos esta red social.

Lo bueno y lo malo de las redes sociales

Hace poco, los medios se hicieron eco de otro estudio sobre el comportamiento y el uso de las redes sociales, esta vez llevado acabo por la Universidad de Michigan. En concreto, este análisis subrayaba la relación existente entre el uso intensivo de plataformas como Twitter o Facebook y la toma de decisiones arriesgadas, algo que también es característico de la adicción a las drogas. La mención de este último dato no es anecdótica: la relación con las redes sociales puede llegar, en sus casos más extremos, a ser tratada como una enfermedad.

Expuesto todo esto, podría parecer que las redes sociales solo ocasionan problemas a sus usuarios. No pretende este artículo menoscabar la reputación de las comunidades digitales contemporáneas.  La aparición de estas redes ha supuesto un punto de inflexión en nuestra sociedad y, por supuesto, gran parte del éxito que han tenido responde a los múltiples beneficios que aportan:

  • Ponen en contacto a los usuarios con personas que de otra forma nunca llegarían a conocer.
  • Ayudan a mantener el contacto o a recuperarlo tras años de distanciamiento.
  • Permiten la comunicación en tiempo real, de forma instantánea, sin limitaciones geográficas y de forma gratuita.
  • Sirven como carta de presentación y fomentan el networking (aunque su mala gestión también puede contribuir a la pérdida de una oportunidad laboral).
  • Son una fuente de información y entretenimiento constante.
  • Ayudan a resolver dudas e inquietudes sobre cuestiones personales, profesionales, académicas y comerciales.
  • Hacen posible la construcción de comunidades formadas por personas que comparten los mismo intereses.
  • Sirven como medio para denunciar problemas sociales e impulsar el activismo.
  • Consiguen que la comunicación con las marcas pueda llegar a ser real y bidireccional.

 

Con el móvil en la mano

Nuevos fenómenos en redes sociales

Todos estos aspectos están moldeando a una sociedad cada vez más conectada, global, interactiva, impulsiva y enganchada. Este contexto social y digital está sirviendo como caldo de cultivo para la aparición de nuevos fenómenos en las redes sociales. Por ejemplo, el acceso ingente a la información en las redes provoca una desinformación por exceso de información, lo que se conoce como infoxicación. Otro fenómeno interesante es el de los llamados retos virales. Se trata de conseguir realizar una prueba popularizada en la red y subir el resultado a ella. La Policía Nacional ha alertado recientemente del riesgo que estos desafíos pueden llegar a conllevar cuando se llevan al extremo, como cuando algunas personas tratan de conseguir un "selfie" en un lugar peligroso.

Animados por la inmediatez, la capacidad de viralización y la falta general de análisis y contraste, algunos usuarios y medios digitales están publicando en las redes sociales noticias en las que omiten de forma intencionada información o informaciones que son directamente falsas. Son las llamadas "fake news". El objetivo de su difusión puede ser desde dejar en evidencia a alguien hasta intentar influir en los resultados electorales. De hecho, el estudio que abría este artículo confirmaría, en cierta medida, la influencia que puede llegar a tener el uso de las redes sociales en la polarización de las ideas de los usuarios.

Otro fenómeno destacable del universo de las comunidades virtuales es la proliferación de los llamados trolls. Esa tendencia a la impulsividad que expuso el estudio de la Universidad de Michigan se ve en parte reflejada en el comportamiento de muchos usuarios en Internet. Son personajes, habitualmente anónimos, que lanzan en las redes sociales comentarios ofensivos, humillantes, difamatorios o jocosos. Como defiende John Suler en su artículo The online deshinhibition effect, el anonimato, la invisibilidad, la asincronía, el solipsismo introspectivo, la imaginación disociativa y la minimización de la autoridad influyen en que las personas actúen con una mayor intensidad o fuerza en la red.

Las redes sociales también han propiciado la aparición de otros personajes como los youtubers o instagramers. En algunos casos, estos usuarios se dedican a desarrollar una labor divulgativa o didáctica a través de elaborados tutoriales (véase, por ejemplo, el caso del youtuber Jaime Altozano). En otros, se trata más bien de servir como modelos aspiracionales. Son los llamados influencers, y su actividad se ha convertido ya en oficio. Su comportamiento en la red ha evolucionado hasta crear un nuevo perfil de trabajo, como en su día ocurrió con los community managers.

En CEU IAM Business School, somos conscientes de que para tener éxito en una estrategia comercial en los medios sociales es necesario contar con una visión global del sector. Esa es la razón que nos ha llevado a diseñar nuestro Executive Master en Marketing Digital, dirigido a aquellos profesionales que desean especializarse en la comunicación y en la comercialización en línea de productos y servicios.

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?

Lunes, 19 octubre 2020

¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?

Las casas se han convertido en nuestro nuevo centro de operaciones. ¿Cómo se refleja en las pautas de consumo? ¿Nos cambiará esto en algo? ¿Lo hará para siempre?

Artículos relacionados: El día que dejamos de saber dónde estaban nuestros datos

Lunes, 23 abril 2018

El día que dejamos de saber dónde estaban nuestros datos

¿Hasta dónde estamos dispuestos a compartir datos? ¿Dónde se encuentran los límites a la hora de conocer mejor a nuestro “target”?

Artículos relacionados: Crece como puedas, pero no a cualquier precio

Lunes, 19 febrero 2018

Crece como puedas, pero no a cualquier precio

¿Cómo conseguir que una empresa crezca con el mínimo gasto posible de recursos? Con un "growth hacker". ¿En qué consiste esta profesión con nombre de pirata?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x