facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos

Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 10 junio 2019 | Redacción CEU

Con el imparable desarrollo de la tecnología, también llegan las preguntas: ¿Seguiremos haciendo las cosas como hasta ahora? ¿Cómo transformará la tecnología nuestro entorno? ¿Nos adaptaremos rápido a los cambios? ¿Sustituiremos un modelo por otro? Ningún sector permanece ajeno a estas cuestiones, mucho menos el mundo del comercio minorista que está en contacto directo con el consumidor final. No son pocos, por ejemplo, los que ven en el “e-commerce” una seria amenaza para el comercio tradicional: ¿Por qué va a desplazarse un usuario a una tienda física si puede comprar desde el salón de su casa? Nuevas preguntas llevan a diseñar también nuevas estrategias como la del impulso de los “flagship stores”. Son tiendas físicas que no tienen el propósito de vender, sino de ofrecer una imagen de marca vanguardista y atractiva y, en consecuencia, una experiencia diferente al consumidor. Estas tiendas son solo una muestra de cómo el mundo del “retail” puede adaptarse al cambio y no solo verse amenazado por él.

 

El concepto de flagship store –también conocido como concept store o simplemente flagship– nace en Estados Unidos. Se trata de un término utilizado para designar a la nave donde viaja el cargo de mayor jerarquía de un grupo de embarcaciones (en español, lo que conocemos como buque insignia). Es, por tanto, el barco más emblemático de todos: la primera nave, la más grande, la que representa al resto y está mejor armada que todas (aunque para ser justos, esto no siempre es así). La venta al por menor ha tomado prestadas estas palabras para dar nombre a las tiendas de referencia, unos establecimientos representativos que buscan ganarse a los consumidores desde una nueva perspectiva.

¿Qué tienen de especial estas tiendas?

Estos establecimientos buscan atraer a los usuarios con recursos como la creatividad, la innovación, el diseño y la tecnología. Es difícil, casi imposible, que un transeúnte pase por delante de una tienda de este tipo y no se percate de su presencia. Suelen ubicarse en calles céntricas o emblemáticas y en edificios que llaman la atención bien por su tamaño, arquitectura o diseño. En los flagships, los consumidores encuentran los productos más rompedores de la firma, aquellos que ponen de manifiesto lo que esta es capaz de hacer. Estos centros cuidan los detalles en extremo y cuentan con un catálogo mucho más amplio que el que tiene una tienda convencional. Han sido concebidos como espacios de ocio que persiguen, ante todo, la sorpresa, el disfrute y la satisfacción del cliente.

Contra todo pronóstico, la misión de estos establecimientos no es vender productos, al menos no de una forma directa, sino transmitir una determinada idea de marca, unos valores y, en definitiva, una imagen. Son espacios en los que más que de artículos, se habla de qué es la firma (o más bien de que quiere ser). Estas tiendas sirven, por tanto, como una especie de lugar de encuentro entre marca y cliente que sigue una meticulosa puesta en escena y que pretende dar notoriedad a la marca. En otras palabras, estas tiendas constituyen una herramienta potente de branding.

Cuando una firma decide adoptar este formato para desembarcar por primera vez en un país, la tienda se convierte en su mejor reclamo y también en toda una declaración de intenciones. De alguna forma, la marca está dando a conocer su ambiciosa misión de transformarse en un referente para los consumidores del nuevo mercado. El lanzamiento de estos establecimientos también  responde muchas veces a una estrategia complementaria a la estrategia de e-commerce. Las firmas que juegan sus cartas principalmente en el mundo online, encuentran en los flagship una buena alternativa para presentar su marca y dar a conocer al público sus productos de forma física.

Se puede decir que las tiendas insignia funcionan como grandes escaparates al mundo. De hecho, muchas veces se ubican en aeropuertos con el fin de tener una exposición ante un público mucho más amplio y heterogéneo. También se encuentran en enclaves estratégicos de las grandes ciudades. Un ejemplo es la tienda Primark de la calle Gran Vía en Madrid. Su tamaño y ubicación convirtieron el lanzamiento de esta tienda en todo un acontecimiento, llegando a concentrar durante los primeros días de apertura largas colas a sus puertas.

 

Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos

La máxima de la experiencia

El éxito de los flagship se debe en gran parte al cuidado de la experiencia de los clientes. Si por algo se distinguen estas tiendas es por su excepcionalidad. Al visitar estos establecimientos, el usuario percibe una notable diferencia, bien sea por la vanguardia de los productos, la atención especial, el entorno impactante o la tecnología utilizada. Es cierto que todas estas tiendas comparten rasgos (tamaño, ubicación, carácter innovador, etc.), pero a la hora de diseñar estas superficies no existe una receta única. En realidad, si la firma reproduce aquello que lleva al éxito al resto de tiendas puede caer en la repetición y reducir enormemente el impacto que luego pueda tener en el consumidor. La originalidad se premia.

En estos establecimientos, todo gira entorno a las sensaciones, emociones y vivencias que el cliente experimenta. La idea es que gracias a estas, el consumidor acabe conectando a otro nivel con la marca y, de alguna forma, se enamore de ella y le sea fiel. Los flagships se han convertido en  una tendencia clara para las grandes marcas, pero no por ello estas tiendas solo pueden ser implementadas por grandes compañías. Si bien es cierto que las firmas pequeñas cuentan con presupuestos mucho más reducidos y no pueden instalarse en los centros neurálgicos de las ciudades, también lo es que cuentan con una mayor libertad. Pueden compensar ese punto débil con una decida apuesta por la innovación, la creatividad y la originalidad.

CEU IAM Business School imparte un Executive MBA centrado en la formación efectiva de líderes en temas esenciales como la capacidad de innovación, el emprendimiento, la internacionalización, la responsabilidad social y las habilidades directivas. Gracias a este programa, los participantes adquirirán las herramientas y técnicas, tanto metodológicas como prácticas, necesarias para asumir nuevas responsabilidades en el área directiva.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: La internacionalización de los 'pequeños' a través de los marketplaces

Lunes, 19 marzo 2018

La internacionalización de los "pequeños" a través de los marketplaces

El "e-commerce" está revolucionando los modelos de comercio locales e internacionales. Ahora las empresas modestas y nóveles también pueden competir en el extranjero.

Artículos relacionados: El 'dumping' al descubierto

Lunes, 20 mayo 2019

El "dumping" al descubierto

No son pocas las veces que el término "dumping" o "antidumping" aparece en los medios. ¿Sabemos lo que significa? ¿En qué consiste esta estrategia de comercio internacional?

Artículos relacionados: Los porqués de la internacionalización empresarial

Lunes, 7 mayo 2018

Los porqués de la internacionalización empresarial

¿Qué razones son cruciales a la hora de tomar la decisión de internacionalizar una empresa? ¿Cómo encontrar la fórmula perfecta y el momento adecuado para hacerlo?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x