facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Cuando el talento se mide con datos

Cuando el talento se mide con datos

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Recursos Humanos
 / 
Cuando el talento se mide con datos
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Cuando el talento se mide con datos
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 25 junio 2018 | Redacción CEU

La fiebre de los datos ha llegado a los departamentos de recursos humanos, no sin antes olvidarse pasar por sectores como el del marketing, las finanzas o las ventas. Combinar técnicas de big data y ciencia de los datos en este campo se está convirtiendo en una tendencia en alza que según sus impulsores favorecerá la gestión del talento e incrementará los beneficios de las empresas. ¿En qué consiste el fenómeno de People Analytics? ¿Se puede medir con datos el talento de las personas? ¿Puede ser más humano un enfoque analítico?

 

Las compañías utilizan desde hace años los macrodatos para conocer mejor los comportamientos y gustos de los consumidores y usuarios. Este interés por el big data es propio de los departamentos de marketing, pero se está empezando a desplazar a otros ámbitos como el área de recursos humanos. People Analytics es un enfoque nuevo que entró con fuerza en compañías tecnológicas como Google y Facebook. Su objetivo era claro, impulsar el talento dentro de sus propias fronteras gracias al análisis inteligente de los datos. Ahora este modelo se empieza a extender al resto del mundo empresarial.

Las compañías que apuestan por este enfoque no solo se han propuesto conocer mejor a los miembros de sus organizaciones y a los candidatos que postulan a sus vacantes, también quieren impulsar la satisfacción y productividad dentro de ellas. Parten de la premisa de que las decisiones en el mundo de los recursos humanos se basan con frecuencia en la intuición, la subjetividad o los prejuicios y que, por lo tanto, es fácil cometer errores. Como solución a este problema, plantean la definición y puesta en marcha de procesos más estructurados que ofrezcan también un nivel de confianza más alto, siendo el tratamiento de los datos su pilar fundamental.

¿Cómo se mide en datos el talento?

Cualquier miembro de una empresa genera una cantidad considerable de datos de forma constante, aunque el profesional no sea consciente de esta circunstancia. Hasta ahora, esta información solo se ha tomado en cuenta en momentos puntuales. Con el paso de los años, estos datos son cada vez más fáciles de medir debido al desarrollo imparable de la tecnología. Los trabajadores, entre otras muchas cosas, envían correos, comparten calendarios, se someten a actividades que evalúan su comportamiento u ofrecen su feedback sobre procesos de trabajo en su día a día. El enfoque de People Analytics plantea llevar el tratamiento tradicional de estos datos un paso más allá.

Esta propuesta plantea un análisis más exhaustivo de toda esta información. Su objetivo es facilitar y ofrecer una mayor garantía de éxito en el proceso de toma de decisiones sobre cuestiones como la contratación de candidatos, la promoción de empleados, la compensación y evaluación del desempeño o la composición de los equipos. En definitiva, se trata de extraer el máximo potencial de todos esos datos. Son muchas, por tanto, las ventajas que promete este nuevo enfoque:

  • La obtención de las claves de motivación de los profesionales
  • La mejora de los procesos de selección de los candidatos
  • La detección del nivel de satisfacción de la plantilla
  • El fomento de vínculos entre los trabajadores
  • Saber predecir el número de personas necesarias para un proyecto y definir su perfil acorde a cada circunstancia
  • Identificar las carencias de capacidades para poder así potenciarlas
  • Anticiparse y saber reaccionar a la fuga de talento
  • La gestión de los profesionales de una manera más personalizada
  • La dedicación de un tiempo mayor a tareas de valor en RR. HH.

Por supuesto, este enfoque también plantea controversias. La utilización de los datos debe tener también unos límites bien definidos. El debate sobre las fronteras de la privacidad continúa aún abierto. No obstante, para que este nuevo enfoque sea efectivo tiene que garantizar la transparencia del uso de estos datos y, por supuesto, tiene que adaptarse al marco regulatorio vigente, el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD).

 

Cuando el talento se mide con datos

En busca de los profesionales de los datos

Google fue una de las empresas pioneras en aplicar este nuevo enfoque y crear un equipo de People Analytics. De hecho, esta compañía es la que puso nombre a esta disciplina. Aunque su propuesta de denominación es la más popular, también existen otras alternativas como HR Analytics, Talent Analytics o Workforce Analytics.

Algunos de los proyectos que Google ha llevado a cabo en este ámbito consisten en encontrar características comunes en los equipos de trabajo más eficientes, Project Aristotle, o conseguir identificar los mejores líderes para su empresa, Project Oxygen. La compañía también ha trabajado en la retención de talento, el modelaje predictivo, el cálculo del valor de los mejores trabajadores o el desarrollo de algoritmos de contratación efectiva a través de los datos.

La implantación de People Analytics en muchas empresas es aún incipiente. Aunque tímidos, todos los pasos siguen la misma dirección. No obstante, si no acaba de despegar esta disciplina, se debe en parte a la escasez de profesionales dentro del sector de los RR. HH. que tengan las competencias analíticas necesarias para conseguir transformar esos datos en acciones de mejora. Estos profesionales son los llamados data scientists. Su trabajo consiste en la recopilación de datos, el establecimiento de supuestos, el contraste, el diagnóstico, la predicción y la continua mejora y rediseño de los procesos.

Pero no solo es la falta de profesionales especializados el único obstáculo al que se enfrenta la estandarización del modelo de People Analytics. Los sistemas de gestión de información de los datos son muchas veces insuficientes, no están adecuadamente actualizados o se quedan obsoletos. Es necesario poner el foco en la calidad de los datos con los que se trabaja. Por otro lado, las empresas que quieran sumarse a la fiebre de los datos deberán estar dispuestas a abrir las puertas a la información y ser más transparentes, si quieren realmente alcanzar resultados notables.

En CEU IAM Business School somos conscientes de la importancia de ofrecer una formación alineada a las claves actuales de transformación organizativa. Esta es la premisa que nos ha guiado en el diseño de nuestro Máster en Recursos Humanos, Gestón del Talento y Liderazgo. Una titulación que ofrece un enfoque práctico y actual para que puedas aplicar los conocimientos adquiridos desde el primer día.

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Cómo negociar en el trabajo y salir victorioso?

Lunes, 1 febrero 2021

¿Cómo negociar en el trabajo y salir victorioso?

Saber negociar es sumamente importante en el mundo de los negocios. ¿Cómo negociar sin ceder? ¿Qué pasos seguir para tener éxito en las negociaciones?

Artículos relacionados: ¿Qué significa tener un grit alto?

Lunes, 16 noviembre 2020

¿Qué significa tener un grit alto?

¿Qué pesa más en la carrera hacia el éxito, la inteligencia y el talento o la pasión y la perseverancia? Antes de contestar, quizás quieras conocer la teoría del grit.

Artículos relacionados: Cuando las empresas no tienen miedo al cambio

Lunes, 19 agosto 2019

Cuando las empresas no tienen miedo al cambio

Las empresas se enfrentan en la actualidad a un entorno caracterizado por el cambio continuo. ¿Cómo pueden prepararse para aquello que todavía no ha acontecido?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x