facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Cuando los 'malos' son los buenos

Cuando los "malos" son los buenos

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Ética Empresarial
 / 
Cuando los "malos" son los buenos
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Cuando los "malos" son los buenos
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 22 abril 2019 | Redacción CEU

Definir los límites éticos no siempre es una tarea fácil. En algunos casos las fronteras están muy claras, en otras se presentan algunos claroscuros. La realidad no solo se pinta en colores blancos y negros, también existe una amplia gama de grises. En esta abanico cromático, se desenvuelven como pez en el agua los hackers. Son personas con altos conocimientos informáticos que están dispuestas a desafiar las reglas convencionales, en algunas ocasiones también la ley. Su objetivo es llegar donde nadie más lo consigue gracias a su pericia y sus competencias digitales. También son especialistas en detectar vulnerabilidades y sacar el máximo partido de ellas, pero esta última definición no se ajusta a todos los hackers.

 

Los ciberataques no son solo un problema de las corporaciones tecnológicas. La seguridad es una dimensión en la que debe trabajar toda empresa, más en la llamada era digital. Esta necesidad está avalada por estudios como el llevado a cabo por kapersky Lab. Según esta encuesta que trata de profundizar en la situación de la ciberseguridad en las organizaciones europeas, el 64% de las empresas españolas se han enfrentado al menos a un ciberataque en los dos últimos años. Otro dato impactante que revela este análisis es que el 22% de los responsables en seguridad reconoce que los atacantes no dejaron ningún rastro sobre su identidad.

El Centro Nacional de Inteligencia (CNI) detectó 38.000 incidentes de ciberseguridad en 2018. Esta cifra representa un crecimiento del 43% respecto al año anterior. La mayoría de estos ataques fueron neutralizados y 102 de ellos se consideraron críticos. Otro estudio, el Norton Cyber Security Insights Report 2018, sostiene que el 33% de los españoles ha sido víctima de un ciberataque. De hecho, defiende que detrás de EE. UU. y Reino Unido, España es el país que más ataques de este tipo recibe. Todos estos datos apuntan en una misma dirección, la seguridad se está convirtiendo en un tema que requiere cada vez más atención y las compañías necesitan encontrar soluciones que estén a la altura de este reto.

¿Qué es el hacking ético?

La digitalización de la economía, la conectividad y el fenómeno big data son tendencias que hacen que los perfiles especializados en ciberseguridad tengan un papel cada vez más importante dentro de la empresa. Garantizar la seguridad de las organizaciones significa contar con expertos como los CISO, los CSO, los DPO, los analistas de seguridad o los responsables de inteligencia. De hecho, todas estas profesiones se encuentran en el ranking de los perfiles más demandados del año 2018.

La mayoría de empresas tienen presencia online, sistemas alojados en las nubes o guardan información digital de sus clientes. Un incidente en la seguridad puede exponer a la compañías a riesgos muy altos: pérdidas económicas, daños en la reputación, robo de identidad, divulgación de información sensible, filtración o uso indebido de datos, etc. Como respuesta a este nuevo contexto, las organizaciones, sobre todo las de mayor tamaño (aunque no por ello las únicas vulnerables), están empezando a contratar a un nuevo perfil de profesional: los hackers éticos.

Su trabajo consiste en detectar las vulnerabilidades y las fallas de seguridad de las organizaciones, siempre contando con el consentimiento de las mismas y manteniendo el objetivo de prevenir ataques y mejorar la protección de las redes e infraestructuras de sistemas. Su misión se basa en la premisa de que la mejor forma de prevenir un ataque es poner a prueba la seguridad de la organización. Tratan de simular ataques externos parecidos a los de los piratas malintencionados (los también llamados hackers de "sombrero negro"), pero de forma controlada y con la firme intención de ser capaces de identificar, notificar y solventar los potenciales problemas.

 

Cuando los 'malos' son los buenos

Una cuestión ética

El término "hacker" se ha visto asociado durante mucho tiempo a la ciberdelincuencia. No obstante, detrás de este concepto marcado por una connotación tan negativa se esconde una subcultura  basada en la curiosidad, el aprendizaje y el conocimiento que toma como campo de pruebas el mundo digital. En su origen, el “título” de hacker lo ganaba aquella persona que era capaz de realizar una hazaña única siguiendo principios como el libre acceso a la información y la mejora de la calidad de vida de las personas. De hecho, el periodista Steven Levy recogía en 1984 los principios morales de estos personajes en su ensayo Hackers: Heroes of the Computer Revolution.

Este término llegó a emplearse de forma general en su sentido más peyorativo debido a que algunos hackers olvidaron o dejaron de compartir esos principios. Utilizaron sus conocimiento digitales para hacer daño a personas, compañías o instituciones y fueron por lo tanto castigados y perseguidos por la ley. Para diferenciar estos hackers del resto, han surgido desde entonces diferentes clasificaciones. Los hackers pueden llevar sombrero blanco, gris o negro, según sus buenas o malas intenciones, o adoptar un nuevo nombre como el de "crackers" para dejar claros sus objetivos ilícitos.

Ahora, el hacking ético está ayudando a recuperar esa primera imagen que en el pasado tuvieron los hackers pioneros, caracterizada por un espíritu desafiante y orientado al bien común (al menos al de los miembros y clientes de las empresas que los contratan). Y es que si hay algo diferencia a un hacker es el fin que persigue y su apego o no a unos principios éticos.

CEU IAM Business School, la escuela de negocios del mayor grupo educativo español, ha diseñado un Executive MBA dirigido a formar a los líderes éticos más allá de las fronteras: Boston, Accra y Madrid. Se trata de una formación centrada en las habilidades, competencias directivas y herramientas que son necesarias para abordar los nuevos retos empresariales que plantea este contexto global y digital. Es un MBA con un enfoque macado por un profundo sentido de le ética y que profundiza en temas clave como la innovación, la internacionalización, la responsabilidad social y la gestión de la complejidad.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: La difícil tarea de despedirse bien

Lunes, 15 octubre 2018

La difícil tarea de despedirse bien

Las despedidas siempre son amargas, más cuando estas no son deseadas. ¿Cómo afrontar la salida de un empleado cuando este parte en busca de una oportunidad laboral mejor?

Artículos relacionados: Cuando las empresas pasan del anuncio a la acción

Lunes, 12 agosto 2019

Cuando las empresas pasan del anuncio a la acción

Las marcas ya no se presentan solo como meros actores económicos. Muchas creen que también deben desempeñar un importante rol social. ¿Qué es el activismo corporativo?

Artículos relacionados: ¿Qué piensas de mi trabajo?

Lunes, 27 enero 2020

¿Qué piensas de mi trabajo?

Los líderes no solo comparten responsabilidades, también impresiones, ideas y sugerencias. ¿Por qué es importante dar y recibir “feedback” en el trabajo?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x