El interés por el apoyo a las nuevas empresas ha cobrado relevancia en los últimos años, a medida que se ha reconocido y documentado el papel que éstas juegan en el conjunto económico.
Cuando un emprendedor decide crear una empresa entre los elementos que considera más importantes destacan tener una idea apropiada y un apoyo financiero suficiente.
En este Programa vamos a hacer un recorrido por todas aquellas cuestiones en las que debemos pararnos a pensar en la fase inicial, a la hora de validar una idea de negocio y después en su desarrollo cuando tengamos que decidir si merece la pena seguir adelante y presentar nuestro proyecto ante terceros.
Este curso pretende abordar dicha materia con una perspectiva nueva y radicalmente distinta de las que estamos acostumbrados en el sector, contando con una amplia variedad de recursos didácticos.
Ofrecemos una exposición clara, dinámica y con un enfoque decididamente práctico, alejado de las clases magistrales orientadas únicamente a la teoría, lo que se debe a que el equipo docente cuenta con una amplia experiencia profesional contrastada en el campo de las finanzas corporativas y como coach empresarial.
Nuestras claves son la exposición guiada por bloques y capítulos poco extensos inmediatamente seguida de ejemplos, casos y cuestiones prácticas a las que se puede enfrentar el asistente cuando llega a esta etapa de su vida.
Inicio
Duración
Idioma
Modalidad
Horario
Titulación
Calendario de Clases
Programa
1. Introducción al autoempleo
- Introducción y objetivos
- Datos del sector:
- Tejido empresarial en España
- El Mercado laboral. Entorno Global y cambio de visión.
- Dinámica: Perfil del autónomo: Cualidades personales y conocimientos profesionales.
- ¿Cómo llegamos a la auto-ocupación o cómo llega a nosotros?
- Dudas Frecuentes
- Las distintas formas de ejercer la actividad
- La constitución de una empresa
- Formas societarias
- El autoempleo. Ventajas e inconvenientes.
- El Estatuto del Trabajo Autónomo.
- El trabajador autónomo económicamente dependiente (TRADE).
- Distintas formas societarias
- Fiscalidad y Seguridad Social:
- Tramites previos al inicio de actividad
- Trámites con Hacienda y Seguridad Social
- Trámites con la CCAA
- Trámites con el Ayuntamiento.
- Tengo una idea de negocio ¿Cuál es el siguiente paso?
- El sentido de la oportunidad: Test de autodiagnóstico. (Richard Buskirk o similar)
2. El Modelo de Negocio
- Revisión test de autodiagnóstico
- Diseño del Modelo de Negocio vs Plan de empresa
- Los hemisferios cerebrales (Roger Sperry)
- Alex Osterwalder & Yves Pigneur, Business Model Generation.
- Los 9 componentes
- Las 4 áreas.
- ¿Cómo explicar tu propuesta de valor? Preparemos tu elevator pitch.
- Conclusiones: Ventajas y desventajas
- Otras herramientas: Lean startup y Lean Canvas
- Caso práctico a realizar y compartir:
- Idea del alumno
- Empresa conocida en Mercado
- Tipos de Modelo de Negocios
- Dinámica: Perfil del Cliente actual
- Modelos de Negocio tipo plataforma: (Teórico y práctico)
- Otros modelos de Negocio:
- Traspaso o Franquicia
- Intermediación
- Suscripción
3. El Plan de Empresa
- De la idea genérica a la idea posible
- Qué es un Plan de Empresa y cual es su utilidad
- Presentación del Proyecto empresarial
- Descripción de la idea y la actividad empresarial a desarrollar.
- Resumen ejecutivo.
- Presentación del/ los emprendedor/es Estudio de mercado
- Identificación y caracterización del mercado (M. Porter)
- Diagnóstico interno y del entorno (Análisis DAFO)
- Caso práctico (se estudia el análisis interno de la compañía, así como su posición competitiva en el mercado y su cartera de productos).
- Plan de Marketing o comercial
- Recursos Humanos
- Plan económico y financiero
- Ayudas y Subvenciones
- Plan estratégico
- Caso práctico Final
Objetivos
- Poder iniciar una aventura empresarial con unos mínimos de coherencia, eficacia y rigor, es decir, con garantías de éxito, estudiando todos los aspectos de viabilidad de un negocio.
- Conocer la viabilidad y rentabilidad de un nuevo proyecto, saber si vale la pena realizarlo, o si debemos buscar nuevas ideas.
- Planificar, coordinar, organizar y controlar recursos y actividades, y, de ese modo, ser más eficientes en la creación y gestión de nuestro negocio o proyecto, y minimizar el riesgo.
- Demostrar lo atractivo del negocio o proyecto a terceras personas, y, de ese modo, poder convencerlos de que nos otorguen un préstamo, de que inviertan con nosotros, o de que sean nuestros socios.
- Permitir el establecimiento de los objetivos a alcanzar y el diseño de las estrategias para la consecución del Plan de Empresa, así como, una vez iniciada la actividad empresarial, poder llevar a cabo el análisis comparativo de las previsiones recogidas en el mismo, con los valores realmente obtenidos y corregir las desviaciones.
Profesorado

Sonia García Muñoz
Posee una dilatada y ascendente trayectoria como directiva en Barclays Bank, habiendo ocupado la posición de Directora de Implantación Estratégica y Sistemática Comercial, y Coordinadora de Segmento Premier, entidad en la que se incorporó en 1994. Además, es consultora de formación en Banca Privada y Asesoramiento Financiero en instituciones de primer nivel: CEU, EFPA España, IEB, Carlos III e IDD.
Es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, certificada EFA por EFPA España, Máster en Banca y Finanzas por el IEBy Diplomada en Gestión Bancaria por la Universidad Autónoma de Madrid.
Proceso de Admisión
Solicitud admisión
Envío documentación
Formalización matrícula
Solicitud de admisión:
Cumplimentar una solicitud de admisión
Envío documentación:
- Copia del DNI/NIF o Pasaporte
- Curriculum Vitae
- Certificado de título universitario y expediente académico
- Dos fotografías
Formalización matrícula:
Enviar justificante de reserva.
Precio: 600 €
Consulta las condiciones preferentes de financiación para CEU IAM:
* La información facilitada por el Grupo Educativo CEU sobre la financiación solicitada tiene únicamente carácter orientativo y en ningún caso se podrá considerar como una oferta vinculante o una pre-aprobación de condiciones. La decisión sobre el otorgamiento y la formalización de la financiación solicitada corresponde únicamente a la entidad bancaria.