facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Efectos de la irrupción fintech

Efectos de la irrupción fintech

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Finanzas
 / 
Efectos de la irrupción fintech
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Efectos de la irrupción fintech
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 11 junio 2018 | Redacción CEU

Han sabido aprovechar el acelerón experimentado en materia de innovación tecnológica, también sacar un gran partido a las plataformas digitales. Su aparición en el terreno financiero ha supuesto un antes y un después. Tal ha sido su entrada, que la banca tradicional  se ha visto obligada a decidir entre reinventarse o unirse a ellas. Las fintech, compañías que ofrecen diferentes productos y servicios financieros a través de medios digitales, tienen cada vez una mayor presencia en nuestro país. De hecho, España ocupa ya el sexto puesto en el ranking de países por número de fintech. ¿Qué impacto está teniendo este crecimiento en el sector financiero? ¿Qué nuevas tendencias traen estas compañías bajo el brazo?

 

El número de fintech en España alcanza ya casi la cifra redonda de 300 empresas. Este sector ha experimentado un importante crecimiento en comparación al año pasado, en concreto, un 53% en relación al primer trimestre. Son 104 las compañías nuevas que se presentan como fintech en nuestro país. Su facturación anual llega a 100 millones de euros y emplean a cerca de 5.000 profesionales. Las empresas del sector consideran que este año se podrían crear 4.500 puestos de trabajo relacionados con el mundo de las finanzas digitales.

Aunque España ocupa un poco modesto sexto puesto, en términos globales son ya 15.000 las compañías fintech. Entre los países que ocupan el pódium de esta clasificación se encuentran Estados Unidos y Reino Unido –este último se considera el país más "fintech friendly"–. Por supuesto, esta irrupción fintech no ha pasado desapercibida en el sector financiero. Su entrada se produjo hace años, pero es ahora cuando empiezan a aflorar los primeros síntomas de la consolidación del mundo fintech en el sector.

Forzadas a entenderse

Aunque la banca las recibió con reservas -no es de extrañar pues un estudio de Finnonvating calcula que ponen en riesgo el 24% de los ingresos de las entidades financieras tradicionales-, la relación entre las entidades tradicionales y las fintech se ha ido estrechando con el paso del tiempo. El sector bancario se ha dado cuenta de que, como el resto de negocios en esta era del cambio, las entidades también tienen la imperiosa necesidad de adaptarse al mundo digital y las innovaciones tecnológicas si quieren salir airosas del paso. Los clientes han cambiado sus pautas de comportamiento. Ya no quieren acudir a la oficina, si tienen a golpe de clic una alternativa que satisface sus necesidades y demandas financieras en el momento. Si estas entidades quieren seguir cautivándolos necesitan reinventarse, rediseñar su apuesta en el territorio online y, en algunas ocasiones, apoyarse en la figura de las fintech para lograrlo.

Por otro lado, estos nuevos servicios y productos financieros, no serían tampoco posibles en muchas ocasiones sin la colaboración con la banca tradicional. Aunque al principio, parecían destinadas a luchar por su posición en el mercado, fintech y entidades están aprendiendo a convivir. El último informe del Observatorio de innovación y tendencias fintech elaborado por Finnonvating defiende que tanto las fintech como las entidades podrían salir ganando de esta relación. Por un lado, la banca tradicional tiene la experiencia, el conocimiento, un alto número de clientes y el músculo financiero. Por el otro, estas nuevas empresas posibilitan la adaptación a nuevas tecnologías, ofrecen nuevos modelos de negocio, inmediatez, eficiencia y una mayor flexibilidad.

El citado informe expone que un porcentaje de casi un 50% de las entidades financieras tienen ya acuerdos con compañías fintech y el 75% colabora con empresas del sector tradicional. Cabe destacar además que un 57,5% de estas compañías tecnológicas son empresas B2B y gran parte de su público objetivo son las propias entidades financieras para las que diseñan herramientas y servicios financieros específicos. De hecho, pese a lo que a priori podría parecer, el 88,1% de fintech perciben a los bancos como colaboradores, no como competidores.

No obstante, esta relación banca-fintech tiene también sus altibajos. Si algo ha alejado siempre a estos dos actores es la falta de regulación en el mundo fintech. Como es costumbre, la legislación responde a destiempo a los cambios. También se materializan pequeños avances en el sector como la legislación sobre Plataformas de Financiación Participativa (PFP) que permite el crowdfunding, la creación de la ventanilla fintech de CNMV para resolver dudas normativas del sector o el posible inminente establecimiento de un sandbox. De todas formas estos no parecen ser cambios suficientes para el sector bancario que demanda una arquitectura legal que les permita competir en igualdad de condiciones.

 

Efectos de la irrupción fintech

¿Qué trae consigo el mundo fintech?

La irrupción de las fintech en el sector financiero ha contribuido al impulso de la inclusión financiera, la personalización de los servicios y al empoderamiento de los clientes. Ellos ahora pueden decidir cómo y con quién contratan diferentes servicios y productos financieros en cuestión de segundos. Colaboren con estas nuevas empresas tecnológicas o no, las entidades financieras se ven presionadas a cambiar su modus operandi en pro de no perder sus clientes. Por ejemplo, uno de los últimos servicios ofertados por las entidades bancarias es el denominado onboarding digital, también conocido como alta móvil. Gracias a esta servicio, las entidades consiguen reducir los tiempos de contratación, sobre todo, de productos complicados como pueden ser los derivados.

Las fintech también están propiciando la apuesta del sector financiero por las tendencias de la era del cambio como son el blockchain y los smart contracts, el cloud computing, el Big Data y la Inteligencia Artificial. Sirviéndose de estas nuevas tecnologías, el mundo fintech ofrece ahora nuevos enfoques de servicios como el cambio de divisas, la gestión de riesgo crediticio, las finanzas personales, la concesión de préstamos, la identificación digital, los métodos de pago o la inversión. También ha contribuido a la creación de un nuevo ecosistema financiero en el que aparecen nuevos pobladores como son las Regtech, Insurtech, Wealthtech, Proptech o los Neobanks y Challengebanks que prometen tener cada vez más protagonismo en un futuro cercano.

El desembarco de las fintech ha situado al cliente en el foco y ha favorecido la dinamización de la industria, la democratización de los servicios y la reducción de los tiempos. No obstante, también ha planteado nuevos retos como la búsqueda de soluciones online para las necesidades relacionadas con el mid- y back-office, el salto de obstáculos en un entorno hiperacelerado, la dificultad para generar confianza entre los clientes en el entorno digital o la aparición de problemas derivados del crecimiento del sector fintech en un marco con escasa regulación.

CEU IAM Business School organiza el próximo 14 de junio una jornada sobre "Economía y Financiación Digital descentralizada. Blockchain-Fintech", un evento en el que se pondrá especial interés al ámbito de las finanzas digitales. Diferentes miembros del sector financiero y fintech  ofrecerán su punto de vista sobre los modelos de financiación alternativa, los medios de pago, la tecnología blockchain, las plataformas de inversión o la banca online. ¡El periodo de inscripción aún no se ha cerrado!

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Latidos que sustituyen contraseñas

Lunes, 2 julio 2018

Latidos que sustituyen contraseñas

La biometría se presenta como el método de pago más seguro. ¿Qué supone su implementación? ¿Cómo cambiará este sistema de pago invisible el mundo de las finanzas personales?

Artículos relacionados: ¿Por qué el 'blockchain' puede transformar las finanzas?

Lunes, 15 enero 2018

¿Por qué el "blockchain" puede transformar las finanzas?

La cadena de bloques es mucho más que el motor que impulsa el entramado bitcóin. ¿Cómo puede cambiar la aparición del “blockchain” el panorama financiero actual?

Artículos relacionados: ¿Son los business angels los nuevos mecenas de este siglo?

Martes, 11 julio 2017

¿Son los business angels los nuevos mecenas de este siglo?

Sin estos personajes, las ideas se quedan en eso, ideas. Muchas de las grandes compañías que hoy veneramos no habrían salido adelante sin su ayuda. ¿Quiénes son los "business angels"?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x