facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
El cumplimiento normativo en la era de la incertidumbre tecnológica

El cumplimiento normativo en la era de la incertidumbre tecnológica

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Ética Empresarial
 / 
El cumplimiento normativo en la era de la incertidumbre tecnológica
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
El cumplimiento normativo en la era de la incertidumbre tecnológica
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 9 julio 2018 | Redacción CEU

El concepto de "compliance" aterrizó en el mundo empresarial con una misión firme y contundente: garantizar que las empresas cumplen la normativa actual. Una meta clara, pero no por ello fácil de alcanzar. Las empresas recurren a la ayuda de un nuevo tipo de profesionales, son los llamados "compliance officers". Por supuesto, su mera presencia no es suficiente. Las compañías tienen que trabajar en el desarrollo de una cultura empresarial ética y responsable que facilite e impulse su trabajo. También, deben tener en cuenta que el terreno sobre el que esta cultura se construye está sometido al cambio constante. ¿Cómo conseguir definir un marco ético en un escenario en plena transformación? ¿Se puede combatir con normas la incertidumbre? ¿Qué necesita el cumplimiento normativo para enfrentar la imparable digitalización?

 

El mundo digital impregna todos los ámbitos de nuestra realidad. La sociedad ha aprendido a vivir en sintonía con el desarrollo de nuevas tecnologías, a experimentar los cambios que se producen a su alrededor con naturalidad. Sin embargo, el entorno empresarial no consigue adaptarse a esta nueva situación con la misma espontaneidad. No es fácil para las compañías transformar su modelo de negocio tradicional de tal forma que encaje con este nuevo ecosistema. Tampoco lo es, conseguir que su marco normativo se ajuste a todos estos cambios.

Esta es una de las razones por las que la figura del "compliance officer" ha entrando en el sector de los negocios con tanta fuerza. Las compañías son cada vez más conscientes de la importancia de contar con un profesional en plantilla que se dedique en exclusiva al cumplimiento de la ley en el ámbito empresarial. No obstante, su llegada responde también a un control normativo cada vez más exigente y a una mayor demanda por parte de la sociedad de un tejido empresarial justo, responsable y sostenible. Aunque la ética no haya alcanzado el lugar que le corresponde en muchas compañías, cada vez ocupa un hueco más grande en las mismas.

¿Cómo enfrentar lo que hoy no existe y mañana es ley?

Estos profesionales deben afrontar diferentes retos como poseer conocimientos interdisciplinares que les permitan abordar el cumplimiento normativo desde una perspectiva transversal, saber responder ante las posibles irregularidades que se puedan producir, o conseguir mantenerse firmes tanto a las presiones internas como a las externas. Por otro lado, también tienen que lidiar contra algo difícil de combatir: la incertidumbre que genera un entorno en continuo desarrollo.

Los avances tecnológicos transforman la forma de trabajar de los profesionales: les ayudan a ser más eficientes, les aportan rapidez y practicidad y les ofrecen soluciones alternativas y eficaces. Esta inercia digital crea escenarios nuevos donde es susceptible que se produzcan comportamientos  diferentes a los habituales. Algunas de estas conductas pueden estar gobernadas por la mala praxis. Por esta razón, los "compliance officers" no solo necesitan conocer el sector en el que se especializa la empresa y sus estándares, también necesitan estar al día de las nuevas herramientas y tecnologías que se desarrollan, tanto de las propias de su ámbito profesional como de las de los negocios sobre los que trabajan sus compañías.

Las empresas también tienen que arrimar el hombro. No pueden pretender que la simple contratación de un "compliance officer" sea suficiente. El cumplimiento normativo exige un esfuerzo conjunto e integral. Si los directivos y mandos intermedios de las empresas no trabajan en la misma dirección que estos profesionales, la falta de unidad, transparencia y lealtad afectará a la efectiva implantación de las acciones relacionadas con el "compliance". La actitud de la compañía es clave a la hora de impulsar el cumplimiento normativo.

 

El cumplimiento normativo en la era de la incertidumbre tecnológica

Un paso más allá

Sin ética no hay "compliance", y viceversa. A donde no llega la norma, deben llegar los valores que promueve la cultura corporativa. Cuando estos fundamentos y principios no son suficientes, es la regulación la única garantía de que las conductas de los trabajadores cumplen con la legislación. Es muy importante tener esta correlación clara, sobre todo cuando el avance tecnológico hace que lo que hoy es de una forma, mañana lo sea de otra.

Es importante también distinguir la naturaleza de estos dos conceptos. Mientras el "compliance" viene marcado por el exterior y nace del deseo de evitar el error o el mal proceder, la ética empresarial centra su mirada en lo interno. Busca el bien común, pero en un sentido en el que el castigo no sea el principal motor. Es por ello que sin esa cultura corporativa basada en sólidos principios y valores, el cumplimiento normativo puede quedarse corto y perder fuerza. Se fije la atención en el pasado, el presente o el futuro de una empresa, será siempre su cultura corporativa la constante, aquella que definirá quién es y cómo se comporta en su día a día.

Para que el "compliance" sea capaz de enfrentar con aplomo y serenidad todos los cambios que se avecinan, las compañías tienen que estar dispuestas a ir un paso más allá. No deben solo mirar hacia fuera: ampararse bajo la norma escrita y sortear la multa y la sanción. Es necesario que las empresas también reflexionen sobre sí mismas: ¿Qué es lo que promueven? ¿Cuáles son su valores? ¿Cómo se comportan con sus empleados? ¿Qué responsabilidad tienen sobre lo que ocurre en el exterior? ¿Contribuyen sus comportamientos y acciones al bien común? ¿Qué actitudes adoptan a la hora de enfrentar los cambios? ¿Cuál es su comportamiento ante lo desconocido? ¿Están haciendo las cosas bien?

En CEU IAM Business School creemos que para hacer frente a un entorno digital e internacional como el actual, es esencial trabajar sobre dos pilares: el liderazgo y la ética. De acuerdo a esta premisa, diseñamos un programa educativo dentro del cual el cumplimiento normativo tiene un importante papel. Si deseas profundizar en esta disciplina o preparar la certificación CESCOM® -que acredita los conocimientos necesarios para desarrollar con eficacia la función de "compliance" en cualquier organización-, puedes consultar nuestro Programa Avanzado en Compliance.

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Qué lleva a un trabajador a seguir a un líder?

Lunes, 21 octubre 2019

¿Qué lleva a un trabajador a seguir a un líder?

Liderar significa mucho más que sostener la batuta de mando. Un verdadero líder debe generar confianza y respeto. ¿Qué cualidades necesita desarrollar para lograr esto?

Artículos relacionados: ¿Es posible un liderazgo sin confianza?

Lunes, 20 julio 2020

¿Es posible un liderazgo sin confianza?

En tiempos de incertidumbre y dificultad, un liderazgo basado en la confianza es aún más necesario. ¿Cómo impulsarlo? ¿Han liderado así los jefes durante el confinamiento?

Artículos relacionados: Un líder ético nunca debería…

Lunes, 25 noviembre 2019

Un líder ético nunca debería…

¿Son todos los jefes buenos líderes? Obviamente, no. ¿Qué errores debe evitar un profesional si quiere aspirar a ser un buen líder ético?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x