facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
El 'dumping' al descubierto

El "dumping" al descubierto

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
El "dumping" al descubierto
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
El "dumping" al descubierto
  
 100 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 20 mayo 2019 | Redacción CEU

La globalización de los mercados, la alta movilidad y el avance de las nuevas tecnologías han ayudado a impulsar un nuevo contexto en el que las fronteras se presentan poco a poco más difuminadas. En respuesta a este escenario, cada vez más compañías giran su mirada hacia los mercados extranjeros. Esta situación se ve reflejada en las diferentes noticias que ocupan la información que recibimos a diario: subidas de aranceles, acuerdos internacionales, guerras comerciales, robots mensajeros,... Con el paso del tiempo, los ciudadanos nos hemos ido familiarizando con algunos términos sobre comercio internacional. No obstante, no todos ellos resultan sencillos de entender. Hoy, queremos arrojar algo de luz sobre uno de estos conceptos: el “dumping”. ¿En qué consiste esta estrategia comercial? ¿Cuáles son sus posibles causas y consecuencias? ¿Qué diferentes tipos de “dumping” existen? ¿Cómo se combate?

 

En la sección internacional de medios de comunicación tanto escritos como audiovisuales es fácil que aparezca de vez en cuando una alusión a las estrategias de dumping o a las medidas antidumping que despliegan unos u otros países. Encontramos estos términos sobre todo en noticias referentes a EE. UU. o China, pero también en las relacionadas con otros estados (incluido el nuestro). Pero ¿entendemos realmente a qué se refieren los medios cuando hablan sobre dumping?

El "dumping" y sus diferentes enfoques

El dumping (también conocido como venta a pérdida) es una práctica comercial que consiste en vender por debajo del precio normal o del coste de producción en un mercado extranjero. Esta estrategia permite al exportador acceder al mercado de forma rápida y eficaz, pues los precios son sustancialmente inferiores a los habituales. Esto repercute naturalmente en la mejor venta del producto y tiene un impacto negativo en los competidores directos.

Se considera que el dumping es una práctica desleal, pues su principal objetivo es entrar en el mercado exterior eliminando de un solo golpe a la competencia. Es decir, puede convertirse en una herramienta muy efectiva a la hora de conseguir monopolizar un mercado. Sin embargo, también hay excepciones. Es el caso, por ejemplo, de una empresa que recurre a esta práctica en una sola ocasión o de forma puntual con el fin de deshacerse del exceso de producción.

En otras ocasiones es el propio gobierno del país exportador el que promueve estas práctica a través de la concesión de subsidios a la exportación de un producto o un bien en particular. Gracias a estas subvenciones, las compañías puedan vender por debajo del precio de coste sin que esto suponga pérdida alguna para ellas. Cuando esto ocurre, se produce una situación de desigualdad. Los productores nacionales no pueden competir con los precios de las compañías que desembarcan en su país. Este tipo de prácticas pueden poner en riesgo a la industria y el empleo.

Tipos de "dumping"

Existen numerosas tipos de dumping:, social, cíclico, doble, ecológico, cambiario,... No obstante, a continuación destacamos las modalidades más representativas y significativas de esta práctica comercial:

  • Dumping esporádico: El mercado doméstico no es capaz de absorber el exceso de producción y, durante un periodo corto de tiempo, vende ese excedente a un precio inferior al del mercado extranjero.
  • Dumping predatorio: Su objetivo es en entrar en el mercado, eliminar a la competencia de forma rápida y hacerse con el mercado. Como su nombre indica es el dumping más feroz, pues el exportador está dispuesto a afrontar pérdidas con tal de cumplir su misión. Una vez conseguido su propósito, los precios suben.
  • Dumping persistente: El exportador vende de manera constante a otro país a precios más bajos que en el mercado origen. Así, resulta más competitivo en los mercados extranjeros, pues estos suelen tener una demanda más elástica. Esta estrategia busca la maximización de los beneficios a través de la segmentación de los mercados, después de haberse percatado de que estos no están conectados.

 

El 'dumping' al descubierto

El combate contra el "dumping"

La Unión Europea puede imponer multas a países no comunitarios si demuestra que se están exportando productos a Europa a través de prácticas desleales. Estas sanciones son los aranceles en los productos que presentan un precio injusto y los conocidos como derechos antidumping. No obstante, la UE debe regirse siempre por las normas de la Organización Mundial de Comercio (OMC), que es la institución encargada de establecer el marco para la negociación de acuerdos comerciales y la resolución de las contiendas entre estados. Este organismo autoriza a los gobiernos a adoptar medidas contra el dumping siempre y cuando este ocasione un daño significativo a la rama de producción nacional competidora.

Las medidas antidumping son, por tanto, un instrumento de defensa comercial. El conjunto de compañías que se vean afectadas por estas estrategias pueden solicitar una investigación bien de forma directa o a través de un país miembro. Este procedimiento será llevado a cabo por la Comisión Europea que, a su vez, podrá imponer derechos antidumping de forma provisional a los infractores. En otras palabras, los importadores tendrán que depositar, si la Comisión Europea lo ve oportuno, el pago de los correspondientes derechos de dumping (este pago se hará efectivo cuando la Comisión acuerde definitivamente la imposición de los derechos antidumping).

Presentada la queja, la Comisión Europea tendrá un plazo de 45 días para concluir si existen suficientes argumentos para abrir una investigación. Una de las condiciones, por ejemplo, es que los denunciantes representen un 25% de la industria. Cuando considere que la reclamación es justa, la Comisión procederá a una investigación que no se alargará más de quince meses. Esta tendrá que determinar si efectivamente existe un dumping, cuál es el perjuicio que está causando y su magnitud y si la adopción de una medida antidumping tiene un interés comunitario.

Consciente de los retos de este contexto global y digital, CEU IAM Business School ha diseñado un International MBA completamente adaptado a los requisitos del entorno empresarial actual. Se trata de un programa basado en el desarrollo de las competencias y conocimientos que necesitan los líderes para impulsar los negocios en un escenario global, en constante cambio y sometido a una transformación digital.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Qué es el efecto país de origen?

Lunes, 21 enero 2019

¿Qué es el efecto país de origen?

Los consumidores sopesan diferentes aspectos antes de elegir un producto. ¿Qué es el "efecto país de origen"? ¿Qué relación tiene este concepto con el comercio exterior?

Artículos relacionados: Las compañías pequeñas también cruzan fronteras

Lunes, 5 noviembre 2018

Las compañías pequeñas también cruzan fronteras

Competir en el extranjero es uno de los objetivos que cada vez está más presente en compañías más pequeñas. ¿Qué tiene que tener en cuenta una pyme a la hora de dar el salto?

Artículos relacionados: Dar el salto en compañía con una 'joint venture'

Lunes, 16 abril 2018

Dar el salto en compañía con una "joint venture"

Entrar en un nuevo mercado es un objetivo ambicioso. Muchas compañías deciden unir sus fuerzas para alcanzarlo. ¿En qué consiste la aventura de la "joint venture"?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x