facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
El futuro incierto de una compañía sin ética

El futuro incierto de una compañía sin ética

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Ética Empresarial
 / 
El futuro incierto de una compañía sin ética
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
El futuro incierto de una compañía sin ética
  
 75 % 
  
 0 % 
  
 25 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 24 septiembre 2018 | Redacción CEU

Pese a que la sociedad es cada vez menos permisiva y demanda un compromiso social cada vez mayor, la ética sigue sin ocupar un lugar destacado en la agenda de muchas empresas. Gran parte de las decisiones corporativas adoptadas cada día en el marco de las compañías atienden solo a cuestiones puramente económicas. El crecimiento continúa siendo la principal variable en la toma de decisiones de las empresas. ¿Qué ocurre cuando las compañías sacan de la ecuación la cuestión ética? ¿Es una empresa poco ética una organización viable? ¿Puede crecer una compañía sin contar con unos valores sólidos que acompañen a su gestión?

 

¿Aumentará el rendimiento de mis trabajadores y los beneficios de mi empresa?, pregunta un empresario ante la propuesta explícita de una apuesta mayor por la ética. No hay pregunta tonta, pero sí enfoques erróneos. La ética en la empresa debería ser una cuestión fundamental e ineludible, no una alternativa conveniente o una cuestión más de la agenda. Las compañías deben guardar unos principios éticos mínimos para ser viables, al menos, desde una perspectiva humana y social. No obstante, esta condición no siempre se cumple.

¿Qué pasa cuando decidimos sin ética?

Con el paso del tiempo, la sociedad ha empezado a poner el foco en el compromiso ético y la responsabilidad de las empresas. Algunas compañías han realizado un ejercicio de reflexión y, conscientes de su papel como importantes agentes de cambio, han empezado a poner en práctica políticas de Responsabilidad Social Corporativa. Este cambio de enfoque está en parte motivado por la creciente demanda de los consumidores de un mayor compromiso ético por parte de las compañías. Por supuesto, los inversores y colaboradores, consecuentes con el peso que tiene en el negocio la imagen de responsabilidad, también han ejercido su influencia. A pesar de todo ello, la ética sigue siendo todavía una asignatura pendiente para muchas firmas.

En el día a día de cualquier organización se toman multitud de decisiones que pueden estar guiadas por diferentes razones: económicas, pragmáticas, personales, sociales,... Aunque los principios y las pautas de la empresa sean claros, algunas de estas decisiones pueden escapar a la voluntad corporativa y, en definitiva, al compromiso que las compañías han adquirido con su entorno y su propia organización. No obstante, las compañías son las responsables de construir un marco ético de garantía. Solo la organización pueden impulsar desde dentro una cultura de valores que sea sólida y que transmita la importancia que tienen todas y cada una de las decisiones que toman sus trabajadores en ella. Para lograrlo, el liderazgo necesita predicar además con el ejemplo. Si los directivos no cuidan unos determinados principios y no son coherentes con su comportamiento, su argumentario pierde fuerza y difícilmente será inspirador para el resto del equipo.

Si una empresa se muestra indiferente al impacto que tienen sus decisiones en el entorno, está reduciendo sus oportunidades de éxito y mermando su capacidad de ser sostenible. Aunque, en un principio, su viabilidad no se resienta –e incluso puede llegar a ser una compañía muy rentable durante un tiempo–, a la larga, la altura del acantilado al que se asoma esta "empresa sin ética" aumentará de forma considerable. La caída puede llegar a ser fatal.

Respondiendo a la pregunta del empresario incauto que abría este artículo, la productividad y el éxito económico se ponen en riesgo cuando la ética se ignora o infravalora. La corrupción, la falta de transparencia, la insensibilidad con el medio ambiente y la carencia de valores no son cuestiones inocuas, también pasan factura. El futuro de una "compañía sin ética" es mucho más voluble, inestable y, por supuesto, incierto.

 

El futuro incierto de una compañía sin ética

La ética en un contexto de transformación tecnológica

En una era de transformación tecnológica como la actual, en la que el cambio se mantiene como  constante, el número de decisiones a adoptar se multiplica exponencialmente. Algunas de ellas, son  incluso tomadas por máquinas. No obstante, tras esta tecnología siempre hay un programador humano.

Escándalos como el de Cambridge Analytica han puesto sobre aviso a los consumidores. Ahora, los clientes colocan más que nunca el foco de atención en el uso ético y responsable de la tecnología. De hecho, según un estudio a nivel global llevado a cabo por WE communications y YouGov, al 84% de los consumidores le preocupa que el uso que se haga de sus datos personales no sea seguro. Otras aspectos tecnológicos que inquietan a los encuestados son el futuro de la conducción autónoma y su capacidad para evitar víctimas y la posibilidad de perder su trabajo debido al desarrollo de la inteligencia artificial.  

Ese mismo estudio considera que si las marcas no pueden (o quieren) utilizar estas tecnologías de acuerdo a los estándares éticos, los gobiernos deben intervenir. Los consumidores también están cambiando sus preferencias. Las cuestiones emocionales ahora pasan a un segundo plano y los clientes valoran más aspectos pragmáticos en los servicios y productos como la calidad-precio y la funcionalidad. En definitiva, los consumidores quieren más hechos y menos palabras.

Los propios trabajadores tienen ahora un papel destacado en el compromiso ético de las empresas. Pueden incluso llegar a generar un punto de inflexión en la cultura corporativa de sus compañías. Un ejemplo reciente es el caso de los 1.400 trabajadores de Google. Los empleados de esta conocida empresa tecnológica solicitaron en una carta abierta la creación de una estructura de revisión ética que contase con la participación de sus empleados. Esta demanda responde al proyecto Dragonfly. Este es un motor de búsqueda que, presuntamente, podría poner en práctica la censura en China. No es la primera vez, que los empleados de esta compañía publican una misiva de este tipo. Ya lo hicieron antes aproximadamente 3.100 empleados para mostrar su desacuerdo frente a la posibilidad de que la firma pudiera desarrollar tecnología de guerra.

La ética es una de las pocas herramientas efectivas con las que contamos para combatir la incertidumbre que genera este mundo digital, global y cambiante. Los profesionales deben estar más preparados que nunca para enfrentar los desafíos que plantea el sector empresarial actual. Partiendo de estas premisas, CEU IAM Business School ha diseñado un Global MBA que impulsa los que en nuestra escuela de negocios consideramos son los dos pilares fundamentales de la gestión empresarial actual: el liderazgo y la ética.

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Hasta que no delegas, no lideras

Lunes, 30 diciembre 2019

Hasta que no delegas, no lideras

Los líderes delegan, los jefes ordenan. ¿Por qué un líder debe aprender a delegar? ¿Qué tiene que tener en cuenta a la hora de hacerlo?

Artículos relacionados: Diversidad, fácil de defender, no tanto de aplicar

Lunes, 13 mayo 2019

Diversidad, fácil de defender, no tanto de aplicar

Una empresa diversa e inclusiva es una organización tolerante y rica. No obstante, promover eficazmente la diversidad e inclusión no es una tarea sencilla ¿Cómo conseguirlo?

Artículos relacionados: Un conflicto, una oportunidad

Lunes, 24 junio 2019

Un conflicto, una oportunidad

Todo depende de cómo se mire, y, por supuesto, de cómo luego se gestione. Un conflicto no siempre tiene que traer malas consecuencias. Es solo una cuestión de perspectiva.

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x