facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
El inesperado entendimiento comercial entre Estados Unidos y México

El inesperado entendimiento comercial entre Estados Unidos y México

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
El inesperado entendimiento comercial entre Estados Unidos y México
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
El inesperado entendimiento comercial entre Estados Unidos y México
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 3 septiembre 2018 | Brenda Rodríguez López

Tras un año de negociaciones, EE. UU. y México han llegado a un acuerdo preliminar en el marco de las negociaciones del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Lo primero que ha llamado la atención de este pacto es que ha dejado de lado al tercer país que participaba en el tratado original: Canadá. Este inesperado entendimiento comercial entre México y Estados Unidos ha tenido como consecuencia una intensa semana de negociaciones con el vecino del norte. Donald Trump estableció el viernes pasado como fecha límite para que Ottawa se sumase al acuerdo, ofreciendo al país solo unos días de margen para que tomara una decisión. ¿Cuál ha sido el resultado final de esa intensa cuenta atrás? ¿Qué ha decido Canadá? ¿Pasará el TLCAN de ser un acuerdo trilateral a uno bilateral? ¿Cuáles son las claves de lectura de este pacto?

 

Estados Unidos y México anunciaron el pasado lunes un importante avance en las negociaciones sobre el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) que ha estado vigente desde 1994. Los dos países norteamericanos han llegado a un punto de encuentro sobre aspectos claves de su relación comercial. Este pacto es llamativo, pues no ha contado para proceder a su preliminar cierre con la participación de Canadá, el tercer país que conforma el actual TLCAN.

Son muchos los que apuntan a que este inesperado acuerdo responde a la voluntad de ejercer  presión sobre Ottawa. El país más septentrional del subcontinente solo ha contado con cuatro días para tomar una decisión sobre su adhesión al TLCAN 2.0. La fecha límite que estableció EE. UU. no fue anecdótica, era la única que permitía cumplir con el tiempo de preaviso de 90 días necesario para sellar un nuevo tratado antes de que se produzca el cambio de gobierno en México – tendrá lugar el 1 de Diciembre-.

No obstante, un día antes de que llegase el señalado día, el presidente de EE. UU., Donald Trump, manifestó en una declaración pública en Indiana la posibilidad de optar por otra alternativa: cerrar dos acuerdos bilaterales que sustituyesen al antiguo acuerdo trilateral del TLCAN. Estas palabras podían estar preparando el terreno para lo que sucedería al siguiente día, Ottawa y Washington no fueron capaces de llegan a un acuerdo antes de que finalizase la cuenta atrás. Trump decidió entonces comunicar formalmente al Congreso su intención de firmar el acuerdo comercial con México, sin olvidar mencionar que Canadá podría unirse al mismo en un futuro si lo desease.

Aunque esta acelerada e intensa primera fase de las negociaciones ha terminado, no constituye el fin del diálogo entre EE. UU. y Canadá. Según informó la representación comercial estadounidense en un comunicado, Ottawa y Washington volverán a intentar acercar posturas el próximo miércoles. Para que se produzca un entendimiento, será necesario resolver una de las cuestiones que está generando más fricción entre los dos países: la protección del mercado de lácteos canadiense. Para Ottawa el conocido como “capítulo 19”, un mecanismo que impide a Estados Unidos perseguir casos de anti-dumping y anti-subsidios, es otra de las líneas rojas claras y, por el momento, Washington no está dispuesto a renunciar a él. ¿Conseguirán llegar finalmente a un acuerdo? ¿Acabará Canadá formando parte de un TLCAN 2.0? ¿Cerrarán los países nuevos acuerdos bilaterales que sustituyan al trilateral? Por el momento, lo único podemos confirmar es que el tratado entre México y EE. UU. avanza adecuadamente.

 

El inesperado entendimiento comercial entre Estados Unidos y México

¿Cuáles son las claves del inesperado acuerdo preliminar entre México y EE. UU.?

  • La cláusula “sunset” o de extinción

En un principio, Estados Unidos proponía reanudar el acuerdo del TLCAN cada cinco años, algo a lo que tanto Canadá como México se oponían. Finalmente en el preacuerdo entre México y EE. UU, las partes acordaron alargar su vigencia a un periodo de dieciséis años, pudiendo ser el pacto revisado cada seis.

  • Sector del automóvil

Uno de los sectores claves en esta negociación ha sido el sector automotriz. EE. UU. y México han acordado elevar el porcentaje de producción de los componentes en la región. En concreto, un 75% de las piezas de automóviles vendidas en Norteamérica deberán fabricarse en estos países. Esta cifra aumenta un 12,5% respecto al pacto trilateral. Por otro lado, entre el 40% y 45% de profesionales que trabajen en la producción de estos componentes de vehículos deberán cobrar más de 16 dólares la hora.

  • Derechos Laborales

Este acuerdo también recoge otras propuestas en relación a la mejora de las condiciones laborales. Destacan entre ellas la prohibición de importaciones de bienes que hayan sido producidos bajo condiciones de trabajo forzoso, la disuasión de la violencia contra los trabajadores o la garantía de la protección de los trabajadores migrantes.

  • Productos agroalimentarios

El acuerdo mantiene los aranceles cero a productos agrícolas. También contempla nuevas disposiciones en materia de biotecnologías avanzadas y descarta las subvenciones a la exportación de bienes vendidos en los mercados de cada uno. En cuanto a las bebidas alcohólicas, los países acordaron nuevas disposiciones en materia de certificación y etiquetado para la comercialización de vinos y licores.

  • Piratería y propiedad intelectual

Ambos países podrán detener productos sospechosos de haber sido falsificados en puertos de entrada y salida. Se endurecerá la regulación sobre la protección de la propiedad intelectual (derechos de autor, patentes o licencias). Entre otras medidas, se establecerán sanciones especiales para la grabación ilícita de películas y el robo de la señal de televisión, bien sea por satélite o por cable.


En CEU IAM Business School, somos conscientes de la complejidad creciente del entorno empresarial actual y queremos ayudarte a dar un paso más en tu carrera profesional. Nuestro Executive MBA te permitirá alcanzar los conocimientos necesarios y desarrollar las competencias oportunas para lograrlo. Para ello, contarás con la ayuda de experimentados y reconocidos profesionales, y con un programa adaptado a los retos que plantea un entorno cambiante, globalizado y marcado por la digitalización.

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Las compañías pequeñas también cruzan fronteras

Lunes, 5 noviembre 2018

Las compañías pequeñas también cruzan fronteras

Competir en el extranjero es uno de los objetivos que cada vez está más presente en compañías más pequeñas. ¿Qué tiene que tener en cuenta una pyme a la hora de dar el salto?

Artículos relacionados: El 'dumping' al descubierto

Lunes, 20 mayo 2019

El "dumping" al descubierto

No son pocas las veces que el término "dumping" o "antidumping" aparece en los medios. ¿Sabemos lo que significa? ¿En qué consiste esta estrategia de comercio internacional?

Artículos relacionados: ¿Qué es el efecto país de origen?

Lunes, 21 enero 2019

¿Qué es el efecto país de origen?

Los consumidores sopesan diferentes aspectos antes de elegir un producto. ¿Qué es el "efecto país de origen"? ¿Qué relación tiene este concepto con el comercio exterior?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x