facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Empresas con un objetivo diferente

Empresas con un objetivo diferente

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Ética Empresarial
 / 
Empresas con un objetivo diferente
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Empresas con un objetivo diferente
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 21 enero 2019 | Redacción CEU

Transformar el exterior implica mirar al interior. El desarrollo exponencial de la tecnología, las nuevas realidades políticas y sociales, la globalización y el cambio climático son solo algunos de los ingredientes que han influido en que, a día de hoy, el mundo avance a un ritmo vertiginoso. El cambio se convierte no solo en conveniente, sino en imperativo. Gracias a este contexto de transformación en el que nada es estanco o inmutable, en el mundo empresarial surgen preguntas del tipo: <<¿estamos haciendo las cosas bien?>> o <<¿hacia dónde nos dirigimos?>>. La respuesta a estas cuestiones no siempre se traduce en un cambio de enfoque ni siquiera en un modo diferente de hacer las cosas. No obstante, cuantas más veces estas preguntas son lanzadas al aire, más cambia el discurso en general. Las compañías ahora hablan de responsabilidad social, solidaridad, respeto al medio ambiente,... Hoy en CEU IAM Business School, analizamos una alternativa al modelo tradicional de negocio: el emprendimiento social.

 

El impacto social es un factor que cada vez influye más en la actividad de las empresas, tan significativo es que se podría decir incluso que se trata de un valor en auge. La apuesta de las compañías por el cuidado y desarrollo del entorno está estrechamente ligada a la confianza que los consumidores e inversores depositan en ellas. A su vez, las empresas juegan un rol determinante en la consecución de metas tan importantes a nivel global como son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (los descendientes de los Objetivos del Milenio). Estas no son todas, pero sí las principales razones por las cuales las compañías están empezando a preocuparse por implementar políticas de responsabilidad social. De hecho, en este nuevo contexto, hay compañías que quieren dar un paso más allá, son las llamadas empresas sociales. ¿De qué se trata exactamente este tipo de emprendimiento?

Un modelo de negocio similar pero alternativo

El emprendimiento social consiste en utilizar un modelo de negocio convencional con el objetivo de alcanzar un fin social. Su objetivo es provocar un cambio, tener un impacto positivo en el entorno. Pero ¿acaso la actividad de una compañía tradicional no puede también favorecer al conjunto de la sociedad?, ¿en qué se diferencia entonces el emprendimiento social del comercial?

Una empresa basada en un modelo convencional también puede cumplir una misión social, por ejemplo, a través de la creación de empleo en una población con un índice de paro muy alto. Sin embargo, aunque este sea un efecto positivo, no es el que mueve ni determina la actividad de la compañía. Se trata de una consecuencia indirecta. El emprendimiento social a diferencia del comercial va más allá del beneficio económico de los promotores, ante todo busca generar un beneficio y un valor común en la sociedad. Es una actividad que, aunque impulsada desde el sector privado, tiene un objetivo que se ha vinculado tradicionalmente al sector público o al llamado tercer sector.

Si bien ahora esta modalidad de emprendimiento empieza a cobrar más fuerza se debe a diferentes factores: la necesidad de dar respuesta a los efectos de la crisis, una mayor concienciación social, un entorno más abierto a este tipo de modelos de negocio y la apuesta por la innovación. Respecto a este último punto, cabe destacar que el emprendimiento social está también muy ligado al desarrollo tecnológico. La clave reside en que los diferentes avances tecnológicos permiten sacar a flote proyectos que tienen una mayor escalabilidad, conectividad, accesibilidad, celeridad y nivel de transparencia.

 

Empresas con un objetivo diferente

¿Busca la rentabilidad una empresa social?

Cuando uno decide emprender necesita tener claro por qué quiere hacerlo, cuál es su objetivo. Entre otras muchas motivaciones un emprendedor puede encontrar la notoriedad, la realización personal, la búsqueda de nuevas oportunidades y la independencia. Sin embargo, a la hora de montar un negocio, la rentabilidad juega sin duda el papel más importante. Es cierto que hay cierto debate en torno a qué es y qué no es una empresa social, sin embargo, existe un principio claro y determinante: una empresa social no busca como fin último la rentabilidad, su objetivo primordial es tener un impacto social positivo en un determinado ámbito.

Las empresas sociales pueden perseguir también una rentabilidad económica particular, pero su misión fundamental es social. El enriquecimiento no es, y no debe ser, su motor de arranque. En caso contrario, se trataría de otro tipo de empresas, pues este tipo de firmas reinvierte la mayor parte de sus excedentes en el propio negocio. No obstante, no se puede olvidar que en el lugar donde nacen estas iniciativas existen ciertas reglas. ¿Qué quiere decir esto? Las compañías necesitan ser competitivas y económicamente sostenibles, ofrecer un servicio o producto de calidad, contar con la financiación adecuada, alcanzar un tamaño mínimo y enfrentar todo tipo de dificultades. En definitiva, las empresas sociales necesitan ser tan buenas como cualquier otra compañía.

Hay dos retos fundamentales a los que debe hacer frente la empresa social de hoy en día. El primero  consiste en establecer un marco jurídico que permita su desarrollo e impulso. Para conseguir esto, es indispensable llegar a un acuerdo sobre la delimitación de este tipo de modelos de negocio. El segundo reto consiste en generar una mayor conciencia sobre la misión social de estas compañías. Si los consumidores no conocen el valor de su labor, se decantarán probablemente por otras alternativas que sean más económicas y también más conocidas.

En CEU IAM Business School, impartimos una formación adaptada a los requisitos que demanda un entorno empresarial en plena transformación. Consideramos que para liderar este escenario en cambio permanente es indispensable mantener una fuerte apuesta por la ética. Con el fin de preparar a los profesionales que tendrán que coger las riendas de las compañías y tomar las futuras decisiones del mundo empresarial, hemos diseñado nuestro Global MBA. ¡Solicita información!

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Es posible un liderazgo sin confianza?

Lunes, 20 julio 2020

¿Es posible un liderazgo sin confianza?

En tiempos de incertidumbre y dificultad, un liderazgo basado en la confianza es aún más necesario. ¿Cómo impulsarlo? ¿Han liderado así los jefes durante el confinamiento?

Artículos relacionados: Cuando la Responsabilidad Social Corporativa es real y no cosmética

Lunes, 3 septiembre 2018

Cuando la Responsabilidad Social Corporativa es real y no cosmética

La RSC tiene cada día más adeptos en el mundo empresarial. ¿Cuáles son los beneficios de una gestión responsable real? ¿Qué ocurre cuando su planteamiento es débil o erróneo?

Artículos relacionados: En los zapatos de tu compañero de trabajo

Lunes, 11 febrero 2019

En los zapatos de tu compañero de trabajo

No existe solo una forma de ver las cosas, por lo que ser empático se convierte en una habilidad esencial en el entorno laboral. ¿Cómo impulsar la empatía en el trabajo?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x