facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
¿Era necesaria esta reunión?

¿Era necesaria esta reunión?

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Recursos Humanos
 / 
¿Era necesaria esta reunión?
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
¿Era necesaria esta reunión?
  
 0 % 
  
 100 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 16 septiembre 2019 | Redacción CEU

Nos ayudan a consolidar las estrategias, a tomar decisiones acertadas, a hacer despegar un proyecto o a realizar su apropiado seguimiento. Las reuniones de trabajo nos permiten crecer y avanzar, pero, en algunas ocasiones, también nos retrasan y limitan. Junto con las distracciones debido al uso de las redes sociales, la consulta diaria de un aluvión de correos innecesarios y la repetición de tediosos procesos que podrían resolverse en la mitad de tiempo, estos encuentros constituyen una de las actividades que más contribuyen a hacernos perder el tiempo en el trabajo; eso sí, siempre y cuando no han sido bien planteados. ¿Cómo tomar control sobre esta situación? ¿Qué errores debemos evitar al fijar reuniones de trabajo? ¿Qué hay que cuidar para que estos encuentros sean más productivos? 


Uno de los estudios más citados a la hora de hablar sobre este tema es el de la agencia Robert Half International, recogido en El arte de la comunicación. Según el mismo, el 28% de reuniones de trabajo son innecesarias e improductivas, y no están convenientemente preparadas. Un factor que contribuye a entorpecer el trabajo diario y a reducir la productividad laboral. Teniendo en cuenta que pasamos gran parte de nuestra vida laboral reunidos o colaborando con otros profesionales, es esencial que nos preguntemos si estamos acudiendo a las reuniones adecuadas o estamos organizándolas de la forma oportuna.

¿Qué hace que una reunión fracase?

Si el porcentaje de reuniones infructuosas es alto, se debe en buena parte a que repetimos una y otra vez patrones poco acertados. Uno de ellos, aunque parezca contradictorio, es el de la constancia. Organizar reuniones basadas en un compromiso inquebrantable con la periodicidad puede resultar contraproducente. No quiere esto decir que este tipo de encuentros no sean increíblemente valiosos para hacer, por ejemplo, un adecuado seguimiento de un tema clave; pero sí que los profesionales y las organizaciones deben ser flexibles y adaptarse a las nuevas dinámicas y los cambios que experimente su entorno. En otras palabras, puede que una empresa emergente necesite fijar reuniones diarias al comienzo de su andadura, pero con el paso del tiempo estas citas quizás deban espaciarse más. Por otro lado, es posible que una empresa consolidada se olvide de lo beneficioso que puede ser dar voz a sus empleados y programar reuniones periódicas donde estos profesionales puedan compartir sus ideas y dudas.


Una buena forma de comprobar el nivel de salud de las reuniones es observar el comportamiento de los participantes. Cuando existe desorden, los convocados no muestran predisposición alguna a colaborar o el estado de ánimo general es negativo, es muy probable que exista un error de planteamiento. Si este es el caso, aparte de revisar la periodicidad, los organizadores también se deben preguntar: ¿Cuál es el propósito de estas reuniones? Si la respuesta tarda en llegar o no es clara, hay un problema. De hecho, este es otro de los errores más comunes. Las reuniones tienen que tener siempre un fin bien definido y solo deben fijarse cuando son necesarias.
 

¿Era necesaria esta reunión?

¿Alguna vez has acudido a una reunión en la que sentías que no pintabas nada? Muchas veces, animados por el espíritu colaborativo o alguna otra idea preconcebida, los organizadores entienden que deben convocar a la reunión a muchas más personas de las que son necesarias. Es preciso entender que, cuando una persona acude a una reunión, está aplazando y dejando de lado el trabajo que estaba realizando. Es decir, cuando se invita a una reunión a profesionales que no pueden contribuir al objetivo de la misma o que no tienen relación con el tema que se trata en ella, la productividad de la organización sufre, como consecuencia, un desgaste.


Hay veces que en la vorágine diaria del trabajo uno se deja llevar por la improvisación. Surge un contratiempo y, con el afán de solucionarlo en menor tiempo posible, convoca un encuentro de forma precipitada. En este caso, el problema es que no suele tener en cuenta cuestiones como: ¿están disponibles todos los profesionales que deberían acudir a la reunión?, ¿los participantes han dejado de lado tareas importantes?, ¿hay otros temas más prioritarios?, ¿quedarán aspectos importantes sin tratar en la reunión?, etc. Las reuniones provechosas necesitan contar con un margen de preparación destinado a definir los temas centrales, consultar la disponibilidad de los participantes, escoger el espacio adecuado para su realización, calcular la duración del encuentro o preparar las herramientas de gestión adecuadas.


Que las reuniones estén planificadas con antelación no quiere decir que no haya cabida en ellas para la creatividad y la innovación. Este tipo de encuentros son perfectos para compartir nuevas ideas. Por ejemplo, a modo de brainstorming. Por ello, es importante tratar de dar voz a todos los participantes, y no caer en el error de dejar que siempre sean los mismos los que hablen. De hacerlo, se estará perdiendo una gran oportunidad para avanzar y crecer. Esa es una de las razones por las que es clave cuidar la figura del moderador, ya que él es quien tiene la responsabilidad de encargarse de establecer los turnos de palabra, controlar los tiempos y contenidos e intervenir en caso de que los temas se desvíen. 


Por último, para que una reunión resulte provechosa, deben dejarse claras las conclusiones de la misma, marcándose objetivos e indicadores y concretando las diferentes acciones a realizar. Los participantes deben salir de la reunión con una idea clara de cuál es su papel y su nivel de responsabilidad. Antes de terminar la reunión, es aconsejable dejar un margen de tiempo destinado a la resolución de dudas, a la exposición de sugerencias y al diálogo.


CEU IAM Business School ha diseñado un Executive MBA dirigido a aquellos profesionales que, tras años de trabajo, están dispuestos a dar el empujón definitivo a su carrera. Los alumnos de esta formación ocupan puestos intermedios, trabajan como responsables funcionales, son emprendedores o tienen un gran potencial. Todos ellos comparten el mismo interés:  necesitan desarrollar sus habilidades y competencias directivas. Si encajas en este perfil, no lo dudes. ¡Solicita información sobre nuestro EMBA!
 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: El viaje del trabajador nómada

Domingo, 22 octubre 2017

El viaje del trabajador nómada

Camaleónicos, ingeniosos y creativos. Los profesionales que mejor se adaptan a los cambios que la Transformación Digital trae consigo se llaman 'knowmads’.

Artículos relacionados: ¿Por qué todos hablan de metodologías ágiles?

Lunes, 22 enero 2018

¿Por qué todos hablan de metodologías ágiles?

En un entorno laboral en plena transformación digital, muchas compañías optan por adaptar su trabajo a metodologías ágiles, ¿por qué?

Artículos relacionados: Job crafting, un trabajo a tu medida

Lunes, 3 febrero 2020

Job crafting, un trabajo a tu medida

¿Y si fuera posible transformar tu trabajo de tal forma que se ajustase a las características de tu puesto soñado? En esto se basa precisamente el concepto de “job crafting”.

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x