facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
¿Geobloqueados en una economía digital?

¿Geobloqueados en una economía digital?

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
¿Geobloqueados en una economía digital?
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
¿Geobloqueados en una economía digital?
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 7 octubre 2019 | Redacción CEU

Comprar nunca ha sido tan fácil como ahora. Un cliente solo necesita contar con un dispositivo móvil, o en su defecto un ordenador, y una conexión a Internet. Con un simple clic, realiza un pedido y, en el caso de que sea un producto físico, solo tiene que esperar a que este llegue a su dirección de envío. Gracias al impulso del comercio electrónico, accedemos a un mercado colosal de productos en el que las barreras geográficas se difuminan. Este hecho permite que un usuario español pueda comprar una lámpara para la mesa de su escritorio a un fabricante en China, sin moverse de su asiento, e incluso sin pestañear. Pero ¿hasta qué punto este mercado es flexible y abierto? ¿Qué tipo de obstáculos pueden encontrar los usuarios en sus compras a través de Internet? ¿Existen territorios bloqueados dentro de nuestras fronteras?

 

Que el comercio electrónico se construya sobre un entorno digital, no quiere decir que este no se vea afectado por ciertas barreras, en concreto, las geográficas. Es el fenómeno conocido como geobloqueo o bloqueo geográfico (geoblocking en inglés). ¿En qué consiste? Se trata de una práctica discriminatoria e injustificada realizada por algunos comerciantes en base a la nacionalidad, lugar de residencia o lugar de establecimiento de los clientes en el medio digital.

Con el objetivo de eliminar este obstáculo, la Unión Europea aprobó un reglamento sobre bloqueo geográfico (el Reglamento 2018/302) que entró en vigor en diciembre del pasado año. Esta nueva norma se sitúa dentro de la estrategia hacia la configuración de un mercado único y digital que haga posible la supresión de las barreras en Internet en el marco de los países miembros. ¿Significa entones que tras su aprobación dentro de la UE ya no hay barreras geográficas al comercio digital? 

Un reglamento con unos límites

Este reglamento se implementó con el ánimo de garantizar, en relación tanto a las condiciones generales como a los precios, la igualdad de acceso a bienes y servicios en tres casos:

  • Los productos físicos en los que el comerciante ofrece servicios de entrega o que se recogen en un lugar acordado con el cliente (ropa, electrónica, accesorios, etc.)
  • Los servicios digitales que no están protegidos por derechos de autor (servicios de almacenamiento de datos, computación en la nube, etc.)
  • Los servicios prestados en el lugar donde el comerciante ejerce su actividad (alojamiento, alquiler de vehículos, etc.)

Esta nueva norma también regula los medios de pago. Los comerciantes en ningún lugar pueden aplicar diferentes condiciones por la nacionalidad del cliente, su lugar de residencia, el lugar del establecimiento del proveedor de servicios de pago, etc. El comerciante puede decidir qué método de pago utilizar, pero tiene que ser el mismo para toda la Unión Europea. Naturalmente, estos pagos deben ajustarse a normas como que el pago se realice con una divisa que el comerciante acepte o que este pueda estar sujeto a la doble autenticación.

Otra de las prácticas que este reglamento quiere evitar es que el comerciante bloquee o limite el acceso a los usuarios a sus interfaces según su ubicación. Esto no significa que el comerciante esté obligado a vender de forma directa en todos los países de la Unión Europea. Él siempre puede elegir en qué mercado realizar su actividad. Lo que prohíbe esta normativa es que el comerciante redireccione a los clientes a otra página (principalmente, para cobrarle un precio diferente) dependiendo de cuál sea su dirección IP. Asimismo, el comerciante no tiene que hacerse cargo de la entrega en países miembros que no oferte. Es el cliente el que, en ese caso, se responsabiliza de la recogida en los lugares contemplados.

El reglamento europeo supone un avance en la regulación sobre el geoblocking, pero no prohíbe esta práctica en su totalidad. Por ejemplo, en él, los servicios ofrecidos por compañías como Netflix o Spotify no se regulan, por lo que pueden seguir bloqueando el acceso o aplicando precios diferentes dependiendo del lugar dónde se encuentren los usuarios. También se excluyen en la normativa servicios financieros de transporte, de atención sanitaria y sociales.
 

¿Geobloqueados en una economía digital?

Geobloqueo dentro de nuestras fronteras 

Este nuevo reglamento no ha puesto fin al geobloqueo que sufren los usuarios en Ceuta, Melilla y Canarias. Estos lugares siguen siendo un claro ejemplo de bloqueo geográfico en nuestro país. El problema se encuentra fundamentalmente en el comercio de productos físicos, aquellos que necesitan un trámite aduanero. En este tipo de venta, existe la obligación de especificar el precio final del producto antes del envío. Sin embargo, a veces, el pedido llega al destino con un cargo adicional; lo que deriva, generalmente, en el rechazo del pago o la reclamación del dinero por parte del cliente. Ante este escenario, muchas empresas deciden evitar el problema y no realizar envíos a estos destinos.

Detrás de esta exclusión, se encuentran, en gran parte, las dudas que generan estos regímenes fiscales diferenciados y la gestión de los trámites aduaneros. Teniendo en cuenta que estos territorios cuentan con una población total de cerca de 2.300 habitantes (de acuerdo con los del INE de 2018), este es un fenómeno más que significativo. Por no contar que encontrar una solución a este problema puede suponer también una gran oportunidad de negocio. 

CEU IAM Business School imparte un International MBA completamente adaptado a las necesidades del entorno empresarial actual. Esta formación tiene el objetivo de trasladar a sus estudiantes las competencias y conocimientos necesarios para alcanzar el éxito en este escenario global, cambiante y digital. ¡Solicita información sin compromiso!


 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Los porqués de la internacionalización empresarial

Lunes, 7 mayo 2018

Los porqués de la internacionalización empresarial

¿Qué razones son cruciales a la hora de tomar la decisión de internacionalizar una empresa? ¿Cómo encontrar la fórmula perfecta y el momento adecuado para hacerlo?

Artículos relacionados: Es difícil decir adiós

Lunes, 18 junio 2018

Es difícil decir adiós

Una retirada a tiempo puede suponer también una victoria. ¿Cómo salir de un mercado extranjero con la cabeza alta? ¿Conlleva esta salida un declive inevitable del negocio?

Artículos relacionados: ¿Qué es el efecto país de origen?

Lunes, 21 enero 2019

¿Qué es el efecto país de origen?

Los consumidores sopesan diferentes aspectos antes de elegir un producto. ¿Qué es el "efecto país de origen"? ¿Qué relación tiene este concepto con el comercio exterior?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x