Lunes, 15 marzo 2021 | Brenda Rodríguez López
<<Probablemente, la recuperación se produzca poco a poco, pero creo que sí que estamos invirtiendo el ciclo y que comenzamos una senda alcista>>
Los profesionales que trabajan en el sector inmobiliario se enfrentan a un escenario globalizado, digitalizado y afectado por una pandemia. Se trata de un nuevo contexto, complejo y cambiante, en el que los conocimientos y prácticas tradicionales ya no son suficientes. Es necesario ir un paso más allá, y dar ese paso implica conocer y abrazar el sector desde un enfoque mucho más innovador.
Esa es la motivación que nos ha llevado a hablar con Antonio Díaz-Barceló, presidente de Euroconsulting Asesores Financieros y director de nuestro Programa Avanzado en Innovación y Gestión del Negocio Inmobiliario. Él nos ofrece su visión experta sobre esta nueva realidad que vive el sector y las nuevas tendencias que están dando y darán forma al mercado inmobiliario en España.
¿Qué se entiende por innovación dentro del mundo del negocio inmobiliario?
Ahora mismo, el mundo es muy dinámico y la innovación está presente en el sector inmobiliario en muchos niveles, por ejemplo, en el de producción. Las viviendas que se producen ahora no son iguales que las viviendas que se producían hace tiempo. Lo mismo ocurre con otros productos inmobiliarios como los centros comerciales, las oficinas y, en general, en el mundo de la edificación.
Existe también innovación en la financiación del sector inmobiliario. No se financia igual ahora que hace unos años. Hay innovación en la comercialización del producto inmobiliario, incluso en los mercados a los que se vende. El volumen de inversión internacional en el mercado inmobiliario va en aumento y, por lo tanto, se observan también aspectos innovadores en el canal de comercialización del producto.
Se dice que la tecnología cada vez juega un papel más importante en el sector, ¿de qué nuevas tecnologías hablamos?
En el ámbito de la producción, en concreto en la edificación, están aumentando muchos los prefabricados. En España el invierno no es tan duro como en los países del norte de Europa, donde el prefabricado lleva más tiempo establecido, y se puede construir en obra. No obstante, el prefabricado va ganando peso. Ya está muy extendido en el sector logístico y el de los centros comerciales. Y en el sector de la vivienda, hay perspectivas de crecimiento. El prefabricado incorpora nuevos materiales que, además, van avanzando. Son hormigones, estructuras pretensadas, etc.
En cuanto al ámbito de la financiación, hay que destacar sin duda nuevas tecnologías como el crowdfunding y el crowdlending, pero también hay fondos de inversión alternativos que llegan con ideas innovadoras. La tecnología de la financiación, por decirlo de alguna manera, también está avanzando. Respecto a los canales de comercialización de producto, la internacionalización también está llevando a nuevas plataformas que dan acceso a los inversores internacionales.
¿Qué tendencias en la gestión del negocio inmobiliario cree que tendrán un mayor impacto en un futuro cercano?
Con el Covid ha habido subsectores dentro del mundo inmobiliario que han sido ganadores y otros que han sido perdedores. El gran ganador, que sería quizás la nueva tendencia positiva, es el logístico. Al haber aumentado la compra online, la demanda de producto logístico está creciendo y hay muchos fondos internacionales e incluso socimis.
La tendencia negativa quizás venga, en primera instancia, por el lado del comercio tradicional. Al aumentar el comercio online, las tiendas tradicionales están perdiendo y hay mayor oferta que demanda de producto en alquiler. Por ejemplo, hay muchos locales comerciales vacíos en este momento.