facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Hablamos con José Morejón sobre transformación digital

Hablamos con José Morejón sobre transformación digital

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Entrevistas y testimonios
 / 
Hablamos con José Morejón sobre transformación digital
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
Hablamos con José Morejón sobre transformación digital
  
 75 % 
  
 25 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 29 junio 2020 | Brenda Rodríguez López

<<Para gestionar un equipo en un nuevo entorno digital, o cuentas con los equipos con las habilidades y capacidades necesarias o será difícil que puedas operar en ese nuevo contexto>>

El DHR Index es un informe anual de indicadores que tiene el propósito de medir el grado de compromiso del área de Recursos Humanos en la estrategia de la empresa de gestión del talento digital. Se trata de una iniciativa impulsada por el Observatorio CEU CHR COL-HUB en la que participa CEU IAM Business School junto con un grupo seleccionado de directores de RR. HH. de diferentes empresas punteras. 

Uno de los profesionales que participan en este estudio es José Morejón Villanueva, Global HR Group Vice-President del Banco Santander, director de nuestro Máster Ejecutivo de Recursos Humanos 4.0  y director del DHR Index 2019. Con él, hemos estado hablando de transformación digital, profundizando en algunos detalles de este informe y tratando de averiguar qué podemos esperar de su próxima edición.

Según la última edición del DHR Index, la empresa española presenta un nivel intermedio de madurez en términos de transformación digital. ¿Cómo valora este dato?

Quiero verlo en positivo. En el informe, han participado más de 200 empresas, segmentadas en organizaciones con más de 500 empleados y en organizaciones más pequeñas. Se trata de  un abanico muy amplio de empresas y es lógico que haya cierto equilibrio: empresas nacionales y filiales de grandes corporaciones que tienen sede en España. El segmento de empresas nacionales se encuentra en un camino de transformación que tiene que ir superando. Puede parecer que muchas empresas están poniendo el foco en la optimización de la operativa actual de su negocio, y no tanto en la mejora en términos de competitividad futura. En cierta forma, puede haber cierto miedo a romper lo táctico, lo operativo y a no querer arriesgarse a avanzar en el camino sin ver qué hacen otras empresas. Simplemente, no se percibe el sentido de urgencia y la necesidad de cambio. De todas formas, creo que es un balance con tendencia positiva, y que se trata de una oportunidad, un reto de mejora para las empresas que se tendrá que ir gestionando.

De acuerdo con los resultados de este informe, y también con su experiencia profesional, ¿dónde cree que deberían poner la atención las empresas españolas para avanzar en términos de transformación digital? 

La transformación digital no debe ser vista como una moda. Detrás de cualquier transformación, tiene que haber una razón de peso, una razón de negocio. No es algo que tengas que hacer porque otros lo hacen y te sientas presionado. Esta transformación tiene que ir acompañada de un plan de transformación a nivel de compañía y, en él, todos los departamentos y equipos deben estar alineados. Es un proyecto o programa integral dentro de la estrategia de compañía que viene impulsado por el hecho de que los productos y servicios que vendemos las organizaciones tienen cada vez un componente tecnológico mayor.

La tecnología debe convertirse en una rutina de negocio contemplada en el programa estratégico de la compañía. Tiene que haber también una perspectiva financiera, un análisis financiero de la inversión y un cálculo del ROI de esta inversión en relación con la transformación digital. Si este último es positivo, se deberá establecer una hoja de ruta, un plan estratégico con un calendario y una serie de hitos y se deberá también aprender durante el camino. Este es un proyecto que requiere, por tanto, de una inversión, mucho alineamiento y que todos empujen en la misma dirección.

¿Cuál ha sido el dato que más le ha llamado la atención de esta primera edición del DHR Index? 

Alrededor de un 23% de los participantes señalan a la adquisición de nuevas habilidades y capacidades como principal reto para la gestión del talento en un entorno de transformación digital. Me esperaba un porcentaje ligeramente mayor. Para gestionar un equipo en un nuevo entorno digital, o cuentas con los equipos con las habilidades y capacidades necesarias o será difícil que puedas operar en ese nuevo contexto.

Los informes y estudios a los que tenemos acceso van todos en la misma dirección. Mayoritariamente, apuntan a que se van a crear entre un 40% y 50% de nuevos puestos de trabajo en un futuro próximo como consecuencia de la tecnología. También reflejan un rango entre un 30% y un 50% de posiciones que en la actualidad tienen que cambiar y actualizarse para poder dar respuesta a esta necesidad de oferta y demanda. En esa línea, se sitúa lo que conocemos como "upskilling" y "reskilling", la necesidad de una fuerza laboral más competente, formada y preparada. Creo que es fundamental la capacitación continua, especialmente en las habilidades más demandadas por cualquier tipo de empresa. Prácticamente, todos estamos buscando los mismos perfiles independientemente de qué sector sea nuestra empresa.

 

Principal reto en la gestión del talento

¿Qué lectura hace de conclusiones de este estudio como que no haya una concepción unívoca en las empresas sobre conceptos como "transformación digital" y "agilidad organizativa"?

No me sorprende. El significado de transformación digital depende del calado, el contenido y la profundidad que le quieras dar. Lo importante es que se entienda que estamos en un momento de cambio exponencial, es necesario activarse y hay que hacer algo ya. Muchas personas entienden la transformación digital solo como un cambio del sistema informático. Consideran que se trata de actualizar una plataforma, digitalizar un proyecto que ya existe o poner en marcha un par de aplicaciones en la compañía. Eso está alejado del concepto de transformación digital a nivel organizativo. En mi opinión, se trata de buscar un cambio y una mejora constante que permita enfrentarse a los retos de hoy y del futuro. Entiendo la transformación digital como una forma de adaptarse a todos los niveles de la compañía, de tal manera que se pueda responder mejor a las necesidades del mercado y de los clientes y con mayor flexibilidad. 

Con la agilidad ocurre algo parecido. Es un concepto que genera mucha confusión. Para mí, "Agile" es una forma de trabajar, de resolver problemas y proponer soluciones teniendo en cuenta una serie de características, técnicas y metodologías. "Agile" sigue una serie de principios como poner al cliente en el centro, formar equipos multidepartamentales y multifuncionales que se gestionan por sí mismos, que trabajan de forma colaborativa y que van intercambiando criterios y opiniones para ir avanzando rápidamente y mejorando el producto. Se trata de adoptar una nueva forma de trabajar, una nueva mentalidad, unos nuevos valores y unos nuevos comportamientos, y eso requiere un estilo de liderazgo diferente. Un error común es querer meter un equipo así en una organización tradicional. Eso no funciona. Esta es una forma de trabajar que va a traer muchos beneficios, pero requiere también un conocimiento en profundidad y saber cuándo y cómo implantarla dentro de la organización.

 

El concepto de agilidad

Hablamos con José Morejón sobre transformación digital

Durante los próximos meses, entrevistarán a centenares de personas para evaluar el ritmo de transformación de las compañías de este país. Entiendo que es pronto para sacar conclusiones, pero, en su opinión, ¿servirá la situación de pandemia como un acelerador o un obstaculizador de este proceso de transformación?

Quiero pensar que va a ser un impulsor de la transformación, aunque por necesidades de guion. Es lo que hemos visto durante el confinamiento. Durante este periodo, en la medida de lo posible, se ha ido dando servicio a los clientes, se han buscado nuevas formas de trabajar, se han hecho despliegues tecnológicos y de herramientas colaborativas que han permitido dar continuidad al negocio. Todo esto ha ayudado a modernizar los procesos actuales, a automatizar ciertos procesos y a afrontar los desafíos de la era pos-COVID. Desafortunadamente, habrá algunas empresas que, antes de seguir invirtiendo en esta transformación digital, tengan que sanear sus cuentas como consecuencia del impacto financiero que va a traer la situación que estamos viviendo.

 

Obstáculos a la transformación digital

La pasada semana Gustavo Aguilar, autor del DHR Index, nos explicó que este estudio parte de la hipótesis de que una transformación digital si no va acompañada de una transformación cultural, no lo será como tal. ¿Cree que debido a la situación de pandemia puede que muchas empresas que apuesten por acelerar el proceso de transformación digital se vean tentadas a hacerlo sin el pertinente enfoque integral? 

Posiblemente sí, y seguramente fracasen. El componente cultural para mí es indisoluble en cualquier proceso de transformación. En mi opinión, hay tres elementos fundamentales que deben ir de la mano en todo proyecto de transformación. En un primer lugar, es necesario tener unos procesos alineados, claros y simples y unas formas de trabajar que todos los miembros de la compañía conozcan y sigan. También es importante la parte cultural. Me refiero a contar con una dirección clara de futuro, con equipos alineados y comprometidos que compartan objetivos, dispongan de las habilidades y capacidades necesarias, una conexión fuerte y una cultura con un propósito claro. El tercer componente de este triángulo virtuoso es la tecnología como elemento facilitador. Una tecnología que sea amigable, desde el punto de vista de la experiencia del usuario, y segura, desde el punto de vista de la ciberseguridad.

¿Se atreve a lanzar alguna hipótesis o a anticipar algún posible resultado del estudio de este año?

Una predicción fácil es el uso extendido del teletrabajo. Eso sí, no debemos entender el teletrabajo como lo que hemos estado haciendo durante el confinamiento. No me gustaría que la gente asimilara el teletrabajo como la forma de trabajar estos meses. Muchas experiencias no se pueden considerar teletrabajo, puesto que no se podía salir de casa, se trabajaba en función de los medios tecnológicos disponibles, atendiendo a la familia y sin desconectarse. Yo separaría esta experiencia que hemos tenido durante el confinamiento.

No obstante, creo que ha servido para comprobar ciertas cosas como demostrar y romper el mito de que quien no está en la oficina no rinde. En muchos casos, se ha visto que la productividad se ha seguido manteniendo y se han roto muchas barreras del presentismo. Entiendo que la tendencia va a ser ir ampliando los modelos y esquemas de teletrabajo. No obstante, habrá que poner cierto orden y reglas, porque no se puede pasar de cero a cien. Esto además va a tener un impacto en la gestión y el liderazgo. Muchos jefes no están preparados para gestionar equipos en remoto. Necesitan desarrollar habilidades de gestión de equipos remotos como generar confianza, potenciar y tener una comunicación distinta y más fluida y contar con otros canales en los equipos. Tenemos una oportunidad única de ayudar al cambio cultural de nuestras organizaciones.

Por último, no nos gustaría acabar esta entrevista sin preguntarle qué aprendizajes ha sacado de estos últimos meses de confinamiento…

Muchos. Esta situación te ayuda a distinguir qué es lo realmente importante, por ejemplo, preocuparse por la salud de los equipos, sus familiares, las situaciones personales que han estado viviendo y cómo eso ha impactado en las personas y en el desempeño de su trabajo. Como ya he mencionado, esta situación también ha ayudado a superar el mito de la productividad en la oficina  y, algo que para mí ha sido particularmente satisfactorio, ha ayudado a impulsar la autorregulación en las reuniones. Creo que el hecho de trabajar en remoto y tener conferencias con muchos participantes nos ha disciplinado: dando participación a las personas, mejorando la planificación de las reuniones con respecto a los horarios y a la desconexión digital, siendo sensibles a situaciones familiares y circunstancias que se han estado viviendo y utilizando herramientas de colaboración y online. Al final, creo que en una situación de dificultad como esta cada uno saca lo mejor que tiene. Si mantienes un buen ambiente de trabajo y un equipo cohesionado, las personas intentan poner lo mejor de sí mismas y las cosas van saliendo. 

José Morejón participa en muchos de nuestros eventos online. Puedes acceder a ellos aquí:

  • Nuevas formas de trabajar y gestionar equipos en remoto
  • Disrupción del COVID-19 en estilos de liderazgo y formas de trabajar
  • La experiencia de Google en el uso de Analytics en HR
  • Gestión del talento en entornos de cambio disruptivo
☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo

También puede interesarte

También puede interesarte: Máster ejecutivo en Recursos Humanos 4.0
Máster ejecutivo en Recursos Humanos 4.0
También puede interesarte: Executive MBA - EMBA
Executive MBA - EMBA
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Hablamos con David Ruiz Torres sobre la final del #GLH2020

Lunes, 6 julio 2020

Hablamos con David Ruiz Torres sobre la final del #GLH2020

Entrevista con David Ruiz Torres, uno de los alumnos de nuestro Master in Legal Tech que competirá en la final del Global Legal Hackathon de 2020

Artículos relacionados: Hablamos con Alfonso de San Cristóbal sobre transformación digital

Lunes, 5 octubre 2020

Hablamos con Alfonso de San Cristóbal sobre transformación digital

Entrevistamos a Alfonso de San Cristóbal, Chief HR Officer International en Aegon. Hablamos sobre transformación digital y los datos de la última edición del DHR Index.

Artículos relacionados: ¿Hay transformación digital sin transformación cultural?

Lunes, 22 junio 2020

¿Hay transformación digital sin transformación cultural?

¿Qué grado de madurez presenta la empresa española en transformación digital? ¿Qué impacto puede tener la actual situación de pandemia en su ritmo de transformación?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x