facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
La mala costumbre de ir al trabajo y no trabajar

La mala costumbre de ir al trabajo y no trabajar

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Recursos Humanos
 / 
La mala costumbre de ir al trabajo y no trabajar
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
La mala costumbre de ir al trabajo y no trabajar
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 22 octubre 2018 | Redacción CEU

Empleados que esperan a que su jefe se vaya de la oficina para concluir su jornada laboral. Otros que consultan continuamente su teléfono para comprobar que no tiene mensajes pendientes en los grupos de Whatsapp. Aquellos que ante la falta de tareas disimulan por miedo a que su puesto de trabajo deje de ser necesario y corran el peligro de ser despedidos. Todos ellos son ejemplos reales y fáciles de encontrar en las plantillas que conforman el actual escenario empresarial de nuestro país. El presentismo es un fenómeno arraigado en España, pero no por ello menos inocuo. ¿Cuáles son las consecuencias de tener un sistema de trabajo basado en el presentismo? ¿Cómo combatir los grandes males de “estar en el trabajo y no trabajar”?

 

La semana pasada Adecco compartía una encuesta elaborada a partir de 560 entrevistas a directivos y responsables de recursos humanos que concluía que en el 43,7% de las empresas españolas se detecta un abuso del presentismo por parte de los trabajadores. Siendo este un mal que ha aquejado la salud de las compañías de nuestro país durante muchos años, sorprende que las cifras en lugar de bajar, no paren de crecer: cada vez son más las organizaciones que confiesan percibir síntomas de este fenómeno en sus plantillas.

¿Por qué el presentismo está tan presente?

Antes de abordar las diferentes razones que se encuentran detrás de un modelo de trabajo presentista, es necesario profundizar en qué entendemos por "presentismo". Este concepto alude a la presencia física pero inactiva del empleado en su lugar de trabajo, es decir, el trabajador dedica parte de su jornada laboral a realizar otras funciones que nada tienen que ver con el cargo por el que ha sido contratado o simplemente a no hacer nada; utilizando un término muy nuestro, solo se limita a "calentar la silla".

El presentismo es por tanto la antítesis del absentismo, pues el trabajador nunca deja de acudir a su lugar de trabajo. No obstante, sus efectos son tan nocivos como los de no presentarse en este: descenso de la productividad y eficacia, desmotivación de la plantilla, síndrome de burnout o del trabajador quemado, posible contagio de enfermedades, bajo nivel de calidad, aumento del número de accidentes de trabajo, proliferación de conflictos entre compañeros, fuga de talento, menor capacidad para atraer nuevos profesionales, estrés laboral, resultados pobres, etc. Estas razones son más que suficientes para hacer reflexionar a los líderes y los profesionales de RR. HH. sobre cómo conseguir mitigar estos efectos y combatir sus causas.

 

La mala costumbre de ir al trabajo y no trabajar

¿Qué aspectos favorecen el impulso del presentismo laboral?

Uno de los errores más habituales de las compañías es valorar el trabajo de los empleados en función del tiempo que estos dedican a trabajar. Este es un rasgo que se ha visto favorecido por la cultura del control presencial que impera dentro de las empresas. Sin embargo, que los trabajadores se encuentren en el lugar de trabajo durante un periodo de tiempo determinado no garantiza ni que sean más productivos ni que obtengan mejores resultados. De hecho, más bien plantea un escenario en el que se puede dar el caso contrario.

La principal causa de presentismo está relacionada con el uso de Internet, redes sociales y correo electrónico para asuntos personales. Al menos, eso es lo que señala, en el informe de Adecco, el 90% de empresas que confiesa tener empleados presentistas en sus plantillas. De acuerdo con el mismo estudio, en orden de mayor a menor importancia, se encuentran las siguientes razones: los descansos para tomar café, desayunos o almuerzos, el tabaquismo, el incumplimiento del horario de la jornada laboral y las ausencias breves y repetitivas.

La inseguridad laboral es otro interruptor que enciende el presentismo. Cuando un empleado sospecha que su puesto de trabajo corre peligro, se siente vulnerable y apuesta aún más por esta práctica; en gran parte debido a esa cultura del control que todavía esta afianzada en muchas empresas. Esta es la razón por la que, en algunas ocasiones, los trabajadores al estar enfermos no solicitan la baja y siguen acudiendo a trabajar. También puede darse el caso contrario, cuando los empleados que llevan mucho tiempo trabajando para la compañía, arropados por la sensación de seguridad e impunidad que tienen, perpetúan un sistema en el que las malas prácticas se repiten con frecuencia.

La falta de motivación también alienta la conducta del “estar y no trabajar”, por ejemplo, cuando el trabajador no se siente reconocido o los jefes fijan metas que este considera inalcanzables. Asimismo, las jornadas laborales excesivamente largas y la sobrecarga de trabajo pueden contribuir a originar este fenómeno, pues el profesional puede sentirse abrumado y acabar bloqueándose. Otro de los desencadenantes frecuentes de este problema es el mal clima laboral, que tiene como su variante más extrema el acoso laboral. Por último y no por ello menos importante, el cuidado de los hijos o de personas dependientes, papel que asumen principalmente las mujeres, también es otro factor que puede llevar al presentismo.

La tendencia alcista de este fenómeno en nuestro país evidencia que todavía no se ha puesto el foco en dar una solución efectiva a este problema. Es verdad que algunas compañías intentan frenar este tipo de comportamientos. Aun así, sus medidas suelen limitarse a establecer normas acerca del control de entrada y salida de los empleados o restricciones sobre el uso de Internet y el correo electrónico. Los expertos reconocen que para conseguir reducir el presentismo las compañías tienen que recurrir a otras fórmulas:

  • Impulsar la flexibilidad horaria y la conciliación laboral
  • Orientar el trabajo a la consecución de objetivos y resultados
  • Optar por nuevas alternativas como el teletrabajo
  • Favorecer la cultura de la transparencia
  • Descentralizar la toma de decisiones
  • Reducir el tiempo de las reuniones
  • Evitar enviar correos en copia a quien no sea necesario
  • Ajustar la jornada laboral al tiempo oportuno
  • Hacer sentir a los empleados que son parte de la compañía
  • Incentivar la buena relación entre compañeros
  • Vigilar la salud de la plantilla y propiciar su cuidado
  • Escuchar al personal y establecer canales de comunicación en ambos sentidos
  • Poner más atención a la planificación y organización del trabajo

En CEU IAM Business School somos conscientes de que para afrontar los retos en el liderazgo y la gestión de personas dentro del sector de los recursos humanos es necesario contar con profesionales que tengan la preparación adecuada. Por ello, nuestra escuela de negocios imparte un Máster en Recursos Humanos, Gestión del Talento y Liderazgo que apuesta de forma decidida y clara por la dirección de personas, el talento, la innovación, el networking y el liderazgo.

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: El viaje del trabajador nómada

Domingo, 22 octubre 2017

El viaje del trabajador nómada

Camaleónicos, ingeniosos y creativos. Los profesionales que mejor se adaptan a los cambios que la Transformación Digital trae consigo se llaman 'knowmads’.

Artículos relacionados: Cuando las empresas no tienen miedo al cambio

Lunes, 19 agosto 2019

Cuando las empresas no tienen miedo al cambio

Las empresas se enfrentan en la actualidad a un entorno caracterizado por el cambio continuo. ¿Cómo pueden prepararse para aquello que todavía no ha acontecido?

Artículos relacionados: Ser el nuevo y ser el líder, ¿algo incompatible?

Lunes, 8 julio 2019

Ser el nuevo y ser el líder, ¿algo incompatible?

Cuando un nuevo jefe se hace cargo de un equipo ya formado, se enfrenta a un reto difícil: ¿Cómo conseguir convertirse en el líder cuando también es el nuevo?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x