facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
La paradoja de la última milla

La paradoja de la última milla

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
La paradoja de la última milla
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
La paradoja de la última milla
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Domingo, 28 abril 2019 | Redacción CEU

Comprar nunca ha sido tan fácil como hasta ahora. Un móvil, varios clics y, por supuesto, algo de dinero en la "cartera" son elementos suficientes para tener acceso a millones de productos repartidos en países tan lejanos como China, India o Canadá. El "e-commerce" está poniendo a prueba los modelos logísticos de medio mundo. Miles de compañías compiten por mejorar su cadena de suministro, desarrollar sistemas optimizados y agilizar las entregas para, de esa forma, conseguir enamorar al consumidor. En esta carrera centrada en la rapidez, la gratuidad y la comodidad, los negocios se han dado de bruces con un complejo problema: cuando más cerca está el producto de su destino, más obstáculos encuentra. Se trata de la paradoja de la última milla.

 

Se conoce como última milla al tramo final del viaje que realiza un producto para llegar a su destino. Si nos guiamos por el tracking de una compra realizada a través de Internet, esta sería la última fase, la que pone "en entrega". Es, por tanto, el paso que va desde el último punto de distribución (el almacén, la tienda, el centro logístico, etc.) hasta la puerta de la casa del cliente. Es también la más compleja, el punto crítico de la logística de e-commerce y el que más quebraderos de cabeza está levantando últimamente entre los profesionales del sector.

Cuando las ciudades se convierten en yincanas

Donde este tipo de envíos encuentran más obstáculos es en las ciudades. Se podría decir que las grandes urbes son las nuevas yincanas de los procesos de logística, escenarios donde la destreza y el ingenio son claves para concluir con éxito una carrera. Mientras que en las zonas rurales el número de pedidos es pequeño y los puntos de entrega están separados por distancias relativamente grandes, en las ciudades las entregas están atomizadas, son mucho más numerosas y se realizan pedidos con mayor frecuencia. A todo ello se le suma la imperiosa necesidad del sector de cumplir con unos plazos de tiempo exigentes y los característicos problemas de movilidad: atascos, falta de zonas de descarga, acceso a areas peatonales, etc.

Las entregas suelen caracterizarse por ser poco eficientes y sostenibles: muchos viajes para entregar  paquetes de dimensiones pequeñas. El impacto medioambiental y el coste elevado se suman a la lista de problemas pendientes de resolver en el ámbito de la logística. A su vez, el boom de Amazon ha influido en que la competición entre compañías se recrudezca. Los tiempos cada vez son más cortos, las expectativas de los clientes más altas y las promesas más difíciles de cumplir. De hecho, la lucha por la inmediatez ha llevado a algunos actores a ofrecer entregas en el mismo día, incluso en las dos horas posteriores a la compra.

Además de ser el último eslabón de la cadena logística, la última milla es la etapa donde se produce el encuentro con el cliente. Este momento es clave, ya que la experiencia final del consumidor dependerá en gran parte de él. En esta fase, los problemas más frecuentes que experimentan los clientes son el incumplimiento de los plazos (principalmente en fechas clave como el Blackfriday, la Navidad, el Cibermonday,...) y aquellos derivados de la incompatibilidad de horarios. Las entregas suelen realizarse en horario laboral, por lo que muchos compradores no se encuentran en casa cuando su pedido llega. Para las tiendas online y compañías e-commerce es fundamental resolver estos problemas. Si el usuario no recibe un servicio satisfactorio, probablemente elija otra compañía en su próxima compra.

 

La paradoja de la última milla

¿Cómo acabar con la paradoja?

A la hora de poner solución a estos problemas existen diferentes aproximaciones. Algunas marcas, creen que es preciso impulsar un enfoque centrado en la concienciación de los consumidores. La demanda de envíos gratuitos e inmediatos tiene un impacto en la viabilidad y la calidad de los propios servicios. Algunas compañías, sobre todo las más pequeñas, no pueden afrontar el coste que supone sostener un sistema que cumpla con estos requisitos. Su propuesta entonces es cargar ese coste o parte de él al usuario, y ofrecer como compensación un servicio mejorado.
 
En respuesta a un servicio que se adapte a las necesidades prácticas de los consumidores, también surgen startups que permiten elegir el día de entrega y la hora. Estas compañías trabajan también por la noche, por lo que pueden realizar entregas cuando los compradores ya han salido del trabajo. Otra alternativa para solucionar la paradoja de la última milla es que el propio cliente se encargue de la recogida del paquete a través de buzones y taquillas inteligentes y a los conocidos como pick ups (tiendas de conveniencia). También existen propuestas basadas en modelos colaborativos que ofrecen la posibilidad de poner en contacto a los clientes con los mensajeros más cercanos.

Una de las apuestas más innovadoras y futuristas es la utilización de robots, coches autónomos y drones. Estas iniciativas se encuentran en fase experimental, pero las grandes compañías especializadas en comercio online están invirtiendo cada vez más en el diseño y desarrollo de este tipo de tecnologías. Por ejemplo, Amazon tiene un programa piloto de robots-repartidores (Scout), Continental presentó en la última edición del CES un proyecto que combina vehículos autónomos con robots y Fedex trabaja en el desarrollo de un robot-mensajero (SameDay Bot).

CEU IAM Business School junto con el Institute for Careers and Innovation in Logistics & Supply Chain (ICIL) ha diseñado un Programa de Dirección en e-Commerce y Logística que proporciona una experiencia práctica en el ámbito del comercio electrónico. Gracias a esta formación, los participantes podrán adquirir conocimientos clave en materia de gestión de personas, tecnología y procesos y tratamiento del producto que les lleven a liderar exitosamente la transformación digital de los negocios.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Competidores unidos por el “win-win”

Lunes, 9 noviembre 2020

Competidores unidos por el “win-win”

¿Por qué dos empresas rivales se unirían en una alianza? ¿Es una estrategia segura aliarse con un competidor? ¿Qué ventajas y desventajas plantea esta coalición?

Artículos relacionados: Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos

Lunes, 10 junio 2019

Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos

¿Están las tiendas físicas abocadas a desaparecer? ¿Por qué las firmas más significativas apuestan por grandes establecimientos en plena era "e-commerce"?

Artículos relacionados: La internacionalización de los 'pequeños' a través de los marketplaces

Lunes, 19 marzo 2018

La internacionalización de los "pequeños" a través de los marketplaces

El "e-commerce" está revolucionando los modelos de comercio locales e internacionales. Ahora las empresas modestas y nóveles también pueden competir en el extranjero.

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x