facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
La pata de jamón saca el pasaporte a China

La pata de jamón saca el pasaporte a China

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
La pata de jamón saca el pasaporte a China
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
La pata de jamón saca el pasaporte a China
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 3 diciembre 2018 | Redacción CEU

La semana pasada estuvo marcada por la visita del presidente chino, Xi Jiping, a España. Esta constituye la primera visita de Estado de un presidente chino al país desde la de Hu Jintao en 2005, en la cual se firmó el convenio de relación preferente entre los dos países. Este encuentro trece años después se ha traducido en una contundente apuesta por la apertura y la lucha contra el proteccionismo. De esta cita oficial han salido una serie de acuerdos de carácter comercial, institucional y cultural.  Pero si por algo ha destacado esta visita ha sido por la firma de dos protocolos que permiten la apertura del mercado chino a la uva de mesa y la ampliación de la exportación de carne de porcino al país. Hoy, en CEU IAM Business School, analizamos qué oportunidades brindan estos acuerdos y cuáles son sus claves.

Hasta ahora, la regulación vigente no permitía la exportación de productos cárnicos con menos de 313 días de curación, con hueso o que no estuvieran congelados. En otras palabras, la legislación impedía la exportación de productos como el lomo, el salchichón, el chorizo, la paleta y las emblemáticas y distintivas patas de jamón. España exportaba entonces carne congelada y despojos a China, aunque es preciso decir que estos no contaban con una cobertura legal. En cuanto a los productos procesados, nuestro país exportaba jamón, eso sí, siempre deshuesado. Esto, por lo tanto, repercutía en la pérdida de un gran valor añadido, el corte y degustación. Algo que es muy importante para el consumo óptimo de este producto.

La visita de Xi Jiping ha marcado un antes y un después en relación a la comercialización de la carne de cerdo en China. El pasado miércoles, ambos países firmaban una serie de acuerdos comerciales. Como no podía ser de otra manera, entre ellos destacaba el protocolo de exportación de carne porcina. Su ratificación no solo ha abierto las puertas a una amplia gama de productos que antes estaban vetados, también supone la entrada de uno de nuestros productos insignia en el país: la pata de jamón ibérico. Cabe decir que en 2007, China ya había aceptado la importación de productos porcinos, pero las restricciones sobre la carne de cerdo eran numerosas y estrictas, y esto suponía una barrera comercial apreciable.

La uva de mesa a la mesa china

Esta cita también ha sido clave para otro producto español, la uva de mesa. China y España también han llegado a un acuerdo para fijar los requisitos fitosanitiarios que son necesarios para la exportación de esta fruta. Gracias a este nuevo protocolo, el gigante asiático abrirá las puertas a la importación de la uva de mesa española, con un arancel del 13% y un IVA del 11%. Hasta ahora, España solo exportaba al país asiático cítricos, de acuerdo con un acuerdo suscrito en 2005, y melocotones y ciruelas, gracias a otro protocolo firmado en 2016.

Es importante mencionar que China lidera el ranking mundial de productores de frutas y hortalizas. No obstante, este país también alcanza cifras récord en su consumo. Sus importaciones en fruta no dejan de aumentar año tras año. Estos productos suelen proceder de países cercanos, como los del sudeste asiático. Sin embargo, la gran demanda de frutas ha repercutido en que el país cada vez apueste por mercados más lejanos. Todos estos datos apuntan a que las importaciones tanto de la uva de mesa como de otras frutas seguirán aumentando en el país y que la tendencia actual de consumo no disminuirá.

 

La pata de jamón saca el pasaporte a China

Una segunda lectura del acuerdo

La república popular de China es la segunda economía del mundo y tiene un mercado de 1.400 millones de personas. Este supone un 18% de la población mundial. También es el mayor mercado de productos de porcino. Allí se consumen aproximadamente la mitad del total que se produce actualmente en el mundo. Por otro lado, España es el primer exportador de carne de cerdo a China, y el cuarto exportador de despojos. Las cifras por lo tanto, a priori, son muy favorables para España.

No obstante, también hay pequeños aspectos que generan fricción. Por ejemplo, el secretario general de la Federación Empresarial de Carnes e Industrias Cárnicas (FECIC), Josep Collado, ha valorado el protocolo, pero también ha demandado agilidad en la autorización de empresas. Collado solicita que se reconsidere a algunas empresas que tienen una dimensión potente y que no están aún autorizadas para que entren en una futura lista. Aun así, el FECIC asegura que este acuerdo es una muy buena noticia para el sector porcino.

En cuanto a la uva de mesa, Murcia será una de las regiones más favorecidas. Esta comunidad es la que lidera la producción y comercialización de la fruta, con un 80% del total nacional. Por su parte, la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas y Hortalizas (FEPEX) también se ha pronunciado sobre el pacto. La organización sectorial considera que la firma de este protocolo es una oportunidad única y puede contribuir a diversificar significativamente los mercados. El reto en este caso se encuentra que las empresas que apuesten por el mercado chino sean capaces de encontrar los medios adecuados para llevar la fruta a tiempo y en buenas condiciones a un país tan alejado.

En CEU IAM Business School ofrecemos un Programa de Desarrollo Directivo Sectorial Agroalimentario que permite a sus alumnos profundizar en el conocimiento global del sector y entender las claves en los retos que enfrenta cada uno de los eslabones de la cadena alimentaria del siglo XXI. Descubre las nuevas tendencias del sector, profundiza en su entorno social y económico e impulsa tu carrera directiva en este campo gracias a esta singular formación que impartimos tanto de forma semipresencial como online.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Qué es el efecto país de origen?

Lunes, 21 enero 2019

¿Qué es el efecto país de origen?

Los consumidores sopesan diferentes aspectos antes de elegir un producto. ¿Qué es el "efecto país de origen"? ¿Qué relación tiene este concepto con el comercio exterior?

Artículos relacionados: El 'dumping' al descubierto

Lunes, 20 mayo 2019

El "dumping" al descubierto

No son pocas las veces que el término "dumping" o "antidumping" aparece en los medios. ¿Sabemos lo que significa? ¿En qué consiste esta estrategia de comercio internacional?

Artículos relacionados: Es difícil decir adiós

Lunes, 18 junio 2018

Es difícil decir adiós

Una retirada a tiempo puede suponer también una victoria. ¿Cómo salir de un mercado extranjero con la cabeza alta? ¿Conlleva esta salida un declive inevitable del negocio?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x