Lunes, 15 enero 2018 | Redacción CEU
Enero es siempre un mes para la reflexión. Este momento se convierte en un periodo ideal para mirar atrás y coger impulso, para hacer balance de los éxitos y fracasos, para encarar las cifras y los datos y para, por qué no, afrontar el futuro con lecciones aprendidas. 2017 ha sido el año en que se ha consolidado la fiebre SUV, el diésel ha bajado y se ha puesto en marcha el Plan MOVALT. Un año que ha estado marcado por la alta siniestralidad, también por los altibajos en la producción de vehículos. La industria del automóvil es un sector innovador y, por lo tanto, uno de los que más cambia a corto plazo. Repasar números puede ser un factor clave para entender cómo se avecina este 2018. ¿Con qué cifras y datos despide la industria automovilística el 2017?
A la hora de adelantar, el conductor siempre tiene que comprobar que ve en la carretera a través de su espejo retrovisor, de esa forma, se asegura que ningún vehículo aparece de repente de la nada. Al menos, esta será la norma hasta que los coches autónomos conquisten las carreteras. Un buen conductor siempre está pendiente de lo que ocurre en sus espejos retrovisores, no solo cuando quiere cambiar de carril, en todo momento, mientras conduce. Como en la conducción, en el mundo empresarial siempre es aconsejable mirar hacia atrás para conseguir avanzar. Los números y los datos de la industria automovilística pueden ofrecer un contexto clave a la hora de interpretar lo que puede pasar en el futuro de este negocio en plena transformación.
Las cifras en perspectiva
La industria de la automoción sigue creciendo en España y el balance de la venta de automóviles continúa siendo positivo. Las matriculaciones en el país han subido un 7,7% respecto al 2016. El número de coches matriculados asciende a 1,23 millones de unidades, según los datos facilitados por las patronales Anfac, Ganvam y Faconauto. Una cifra buena, pero que todavía está lejos del 1,61 al que se llegó en 2007. De hecho, este el primer año de cinco, en el que el porcentaje de crecimiento interanual baja de una cifra de dos dígitos a uno. Mientras que el canal de particulares ha aumentado solo un 4,4% respecto al año pasado, las ventas entre las empresas y las compañías de alquiler han alcanzado un 12,8% y un 9,2%, respectivamente.
La venta de coches de segunda mano ha crecido considerablemente. La cifra asciende a 1.964.277 unidades según Faconauto, lo que supone un incremento del 10%. Algo que preocupa sobre este porcentaje es que la edad media de los coches vendidos en este mercado también ha crecido, es ahora de doce años. Esto repercute en que gran parte de los vehículos que circulen por carretera sean más contaminantes y menos seguros. <> ha expresado Raúl Morales Director de Comunicación de Faconauto.
El nivel de producción de vehículos se redujo a principios de 2017, pero a media que avanzó el año este sufrió un repunte y se ha conseguido dar la vuelta a las cifras. Los datos facilitados por Anfac, hasta noviembre, señalan una cifra acumulada de 2,67 millones de vehículos. Según las estimaciones de los expertos, este porcentaje ascendería en diciembre a 2,87 millones de unidades. Finalmente, no se habría alcanzado la cifra marcada por la patronal como objetivo de tres millones de vehículos, pero sí se habría conseguido llevar a buen puerto la deriva de este ejercicio. Esta ralentización de la producción se produjo principalmente porque las plantas españolas se vieron obligadas a bajar el ritmo para no crear un exceso de stock, debido a que los principales mercados exteriores, Francia, Alemania y Reino Unido, redujeron a principios de año la demanda.