Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Los negocios pueden ser inclusivos y rentables

Los negocios pueden ser inclusivos y rentables

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Ética Empresarial
 / 
Los negocios pueden ser inclusivos y rentables
Compártelo 
Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook Compartir en Twitter
Compártelo 
Compartir en LinkedIn Compartir en Facebook Compartir en Twitter

Lunes, 12 noviembre 2018 | Redacción CEU

Aunque se utilicen indistintamente los términos "integración" e "inclusión" no comparten significado. Sus objetivos pueden parecer similares, sin embargo, dan nombre a modelos y realidades diferentes. La inclusión va un paso más allá en la búsqueda de la igualdad, la equidad real. La inclusión no persigue dar a todas las personas exactamente lo mismo, sino a cada una de ellas lo que necesita. No pretende centrarse en las dificultades o los límites, sino en las capacidades. Tampoco niega que existan obstáculos, porque estos son reales. En el camino a la construcción de una sociedad más igualitaria, solidaria y sostenible es necesario contar también con compañías que se rijan por principios más inclusivos. Pero ¿pueden ser las compañías rentables y contribuir a mejorar la situación de la población vulnerable? ¿Qué son los negocios inclusivos?

 

El Observatorio Empresarial contra la Pobreza (OEP) ha sido uno de los últimos organismos en ofrecer una definición sobre qué son los negocios inclusivos: <<actividades económicas que integran en su cadena de valor comunidades de bajos ingresos, o grupos expuestos a algún tipo de vulnerabilidad, como sus clientes, proveedores, distribuidores o empleados, que logran ser rentables y, a su vez, generan un impacto social que mejora las condiciones de vida de las personas implicadas>>. Lo hacía en su informe Negocios inclusivos y empresas españolas, donde también aseguraba que este tipo de negocios pueden constituir una oportunidad estratégica para las empresas españolas.

Según el Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD por sus siglas en inglés), los negocios inclusivos constituyen un vínculo óptimo entre los propios intereses del sector privado y la aspiración a un mundo mejor, contribuyendo así a alcanzar los que antes eran los Objetivos de Desarrollo del Milenio, ahora conocidos como Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ya hemos abordado anteriormente el importante rol que las empresas tienen en el futuro de la sostenibilidad y la importancia de su involucración en los ODS. La población en general, sobre todo la que forma parte de las generaciones más jóvenes, demanda una sociedad alineada con una economía más incluyente. Por otro lado, una empresa siempre crecerá y se desarrollará mejor si el escenario en el que se encuentra tiene grandes posibilidades de prosperar. Si su entorno tiene problemas, su supervivencia estará, a la larga, en jaque.

Pese a que muchos directivos dudan de la capacidad que tienen las compañías para enfrentar retos sociales a la vez que alcanzan sus propios objetivos empresariales, la rentabilidad no tiene por qué estar reñida con la inclusión. El debate, por supuesto, sigue abierto. Sin embargo, cada vez hay más ejemplos de compañías que al preocuparse por estos desafíos obtienen un retorno positivo y una mejor aceptación social. El informe antes citado de la OEP señala diferentes estudios que confirman la sinergia positiva entre rentabilidad económica e impacto social, por ejemplo, Total Society Impact de The Boston Consulting Group, La sostenibilidad estratégica en las empresas españolas de Deloitte o Profits with purpose de Mc Kinsey.

Antes de profundizar más en este enfoque, es necesario precisar qué se entiende por "población vulnerable" en un negocio inclusivo. Este concepto está muy ligado al de la Base de la Pirámide (BdP): aquella parte de la población mundial que vive con menos de 4 dólares al día y que está generalmente excluida de la economía y la actividad empresarial tradicional. No obstante, este enfoque no tiene solo por qué atender a las comunidades con bajos ingresos, también puede contemplar otros tipos de vulnerabilidad social que no sean monetarios.

Según el octavo informe anual de seguimiento del indicador AROPE, llevado a cabo por la Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español (EAPN-ES), en 2017, 12.338.187 personas en España se encontraban en situación de pobreza y exclusión social. Las compañías tienen un gran potencial para revertir y contribuir a mejorar esta situación desde el propio corazón de la actividad empresarial, de tal forma que este enfoque no solo sea beneficioso para aquellos colectivos vulnerables, sino también para las propias compañías.

 

Los negocios pueden ser inclusivos y rentables

¿Por qué puede constituir un modelo inclusivo una oportunidad estratégica?

La OEP señala nueve razones por las que las compañías deberían integrar modelos inclusivos en sus negocios:

  1. Los negocios inclusivos constituyen una oportunidad práctica para dar respuesta a los retos que plantean los ODS.
  2. El mercado, la sociedad y las nuevas generaciones apuestan por una actividad empresarial implicada en la resolución de los retos sociales.
  3. Cuando las empresas se preocupan por su impacto social y buscan el bien común obtienen resultados positivos que repercuten en su rentabilidad.
  4. Los negocios inclusivos pueden funcionar de forma complementaria a las políticas públicas que pretenden poner solución a los retos de vulnerabilidad de la sociedad española.
  5. La economía social, el emprendimiento social y la generación del valor social de las empresas son tendencias que están reforzando el impulso de los negocios inclusivos.
  6. La creciente internacionalización de las empresas españolas y el impulso de la innovación tecnológica sirven de palancas a la expansión de los negocios inclusivos.
  7. Las compañías que integran modelos inclusivos en su cadena de valor consiguen un mayor impacto social en sus empleados, clientes, proveedores y comunidad. También mejoran su negocio gracias al fomento de la innovación transversal y disruptiva, el uso de la tecnología, la potenciación de las capacidades de técnicos y profesionales y el desarrollo de estrategias de clústeres sectoriales para el intercambio de conocimiento y de lecciones aprendidas.
  8. Para garantizar el éxito de los negocios inclusivos es imprescindible promover la sensibilización y fomentar un cambio de mentalidad en la alta dirección de empresas. Actuar de forma proactiva en este sentido es una forma de proteger la reputación de la empresa y de anticiparse y gestionar los riesgos derivados sobre su impacto social, de abrir vías de diálogo y de generar una reflexión positiva.
  9. Aunque los negocios inclusivos son una realidad en España, necesitan un mayor impulso y un ecosistema que sea más favorable a ellos. Los principales ejes de intervención son la articulación de un marco regulatorio, el acceso a financiación, el fomento del desarrollo de las capacidades y la gestión del conocimiento, la entrada a los mercados y la promoción de alianzas estratégicas.

CEU IAM Business School es el lugar donde se forman los directivos y profesionales que aspiran a liderar un entorno que se encuentra en un cambio permanente. Nuestro Global MBA está adaptado a los requisitos que demandan las compañías actuales, siempre manteniendo una fuerte apuesta por la ética.

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en Facebook CEU IAM en YouTube
x
x
x
x

Esta página web usa cookies.

Este sitio web utiliza cookies para analizar el tráfico, personalizar preferencias de contenido y ofrecer funciones propias de redes sociales. También compartimos información sobre el uso que hagas de nuestro sitio web con terceros (redes sociales, publicidad y análisis web). Puedes modificar el uso de dichas cookies en la siguiente configuración.

Permitir todas las cookies