facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Los porqués de la internacionalización empresarial

Los porqués de la internacionalización empresarial

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
Los porqués de la internacionalización empresarial
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Los porqués de la internacionalización empresarial
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 7 mayo 2018 | Redacción CEU

Sea cual sea su dimensión, toda empresa nace con el deseo de crecer. En el actual entorno empresarial caracterizado por la globalización, la digitalización, la invariable del cambio y la fuerte competitividad, no sorprende a nadie que muchas compañías tengan un manifiesto interés por traducir esa voluntad de desarrollo en un crecimiento hacia el exterior. La internacionalización empresarial ofrece significativas ventajas, pero su ejercicio también supone hacer frente a inevitables inconvenientes. ¿Qué razones son cruciales a la hora de   tomar la decisión de lanzarse a un nuevo mercado fuera de las fronteras domésticas? ¿Cómo encuentran las compañías la fórmula perfecta y el momento adecuado para hacerlo?

 

Iniciar un proceso de internacionalización empresarial supone salir de la zona habitual de confort.  Reproducir el éxito de una compañía en el exterior no es tan sencillo como a priori puede parecer.  Como en el lanzamiento de cualquier empresa nueva, iniciar un proyecto requiere por parte del empresario un análisis exhaustivo del mercado, una capacidad de inversión adaptada al tipo de proyecto, una dedicación y esfuerzo manifiesto en el mismo y un margen de tiempo suficiente para que esta hazaña alcance su consolidación. No son pocos los obstáculos y las dificultades que la compañía puede encontrar a la hora de emprender este viaje al extranjero. No obstante, la mayoría son previsibles y evitables, si el trabajo previo está bien hecho. Será por lo tanto clave en una decisión como esta, estar dispuesto a pasar por un periodo de preparación intenso, y, antes de nada, saber contestar a una importante pregunta: ¿por qué internacionalizar su empresa?

Los porqués en una decisión crucial

Para emprender un proyecto ambicioso como es la internacionalización de una compañía, el emprendedor tiene que tener claro cuáles son las razones por las que quiere arriesgarse y asumir este desafío. Abrir el mercado hacia el extranjero puede suponer la diversificación de los mercados y los riesgos, el afianzamiento de la marca, la compensación de debilidades en el mercado doméstico, la ampliación de la cartera de clientes, la oportunidad de aprovechar un factor clave y diferenciador, el aumento de la competitividad, la ocasión perfecta para conseguir solventar una situación desfavorable en el mercado de origen, la potenciación de una capacidad productiva y financiera, y/o la mejora en la producción, los costes o la calidad del servicio o producto.

“Crecer a lo ancho” supone también un mayor volumen de trabajo, una mayor capacidad de producción, más contrataciones y más inversión. Si todo sale bien, este esfuerzo también se verá reflejado en un “crecimiento hacia arriba” con el correspondiente y considerable aumento de los beneficios. Es importante recordar que el proceso de internacionalización de una empresa es complejo e implica riesgos, por lo que es muy recomendable contar con buenos profesionales que puedan ayudar a llevar a buen puerto este desafío, pues son muchas las barreras de tipo geográfico, logístico, cultural o impositivo que se pueden encontrar en este camino.

Como en cualquier razonamiento lógico, los “pros” deben superar a los “contras”. Antes de embarcarse en una aventura como esta, la compañía tiene que tener claro los porqués de esta decisión para, de esta forma, conseguir definir bien los objetivos, ponderar de forma acertada su viabilidad y diseñar un proyecto acorde a las circunstancias. Es importante recordar que la dimensión de la compañía no es decisiva para descartar el reto. Existen diferentes fórmulas de internacionalización empresarial y las pymes también tienen un rol importante en ellas. Se trata de una decisión en la que sí son importantes, sin embargo, cuestiones como la madurez del negocio o el conocimiento intensivo del mercado en el que se quiere entrar.

 

Los porqués de la internacionalización empresarial

Después de los porqués, llega el cómo

Una vez que la empresa ha definido los porqués de la internacionalización, necesita descubrir el segundo elemento más importante en este proceso, la elección de la herramienta más adecuada para llevarla a cabo. Existen diferentes tipos de entrada en los mercados extranjeros que encajan también con las particularidades de los distintos tipos de empresas. A la hora de enfrentar una hazaña de esta envergadura, la compañía tiene que ser consciente de qué fórmula se adecúa más a sus objetivos y circunstancias. La clasificación estándar de los tipos de internacionalización suele ser la siguiente:

  1. Exportación: indirecta, cooperativa y directa
  2. Alianzas o acuerdos de cooperación: licencia y franquicia
  3. Inversión directa: joint venture y subsidiaria propia

Tras fijar los objetivos de expansión internacional, y antes de entender qué tipo de estrategia puede encajar mejor con la compañía, es importante que el emprendedor realice un esfuerzo de análisis tanto a nivel introspectivo, en el que estudie cuáles son sus debilidades y fortalezas, como de carácter extrínseco, en el que identifique las amenazas y oportunidades del mercado objetivo. Es aconsejable en estos casos el empleo de un análisis DAFO. Si los puntos débiles son más numerosos o difíciles de solventar, siempre se puede buscar un mercado que sea más conveniente o favorable, elegir un momento más oportuno o propicio para acometer esta proeza o buscan un aliado fuerte  que conozca bien el terreno para que el tránsito sea más sencillo.

Conseguir una internacionalización empresarial exitosa requiere de un buen conocimiento del mercado objetivo: ¿cuál es su grado de madurez?, ¿qué nivel de competencia hay?, ¿qué actores son importantes y por qué?, ¿qué grado de desarrollo tecnológico tiene?, ¿qué puntos geográficos tienen un mayor interés?, ¿qué diferencia a este mercado de otros?, ¿con qué interlocutores contamos?,... Las claves del éxito de entrada en un mercado exterior se encuentran en el cuidado de los detalles como saber traducir las claves que no son obvias (por ejemplo, los códigos de lenguaje o negociación), conseguir adaptar los productos y servicios a los mercados locales, el buen asesoramiento y conocimiento profundo de los marcos legales y fiscales o el trabajo en el seguimiento continuo.

En CEU IAM Business School somos conscientes del creciente interés en la gestión de un entorno empresarial en constante cambio, globalizado y marcado por la transformación digital. Por esa razón, hemos diseñado un Executive MBA en el que abordamos temas complejos como la gestión del cambio, de la complejidad fiscal y legal, del negocio internacional y virtual, de la responsabilidad social corporativa o de la internacionalización empresarial.

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: La internacionalización de los 'pequeños' a través de los marketplaces

Lunes, 19 marzo 2018

La internacionalización de los "pequeños" a través de los marketplaces

El "e-commerce" está revolucionando los modelos de comercio locales e internacionales. Ahora las empresas modestas y nóveles también pueden competir en el extranjero.

Artículos relacionados: ¿Qué es el efecto país de origen?

Lunes, 21 enero 2019

¿Qué es el efecto país de origen?

Los consumidores sopesan diferentes aspectos antes de elegir un producto. ¿Qué es el "efecto país de origen"? ¿Qué relación tiene este concepto con el comercio exterior?

Artículos relacionados: Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos

Lunes, 10 junio 2019

Cuando el objetivo es vender una imagen, no productos

¿Están las tiendas físicas abocadas a desaparecer? ¿Por qué las firmas más significativas apuestan por grandes establecimientos en plena era "e-commerce"?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x