facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Más allá del simple despido

Más allá del simple despido

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Recursos Humanos
 / 
Más allá del simple despido
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Más allá del simple despido
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 7 octubre 2019 | Redacción CEU

El despido tiene un impacto emocional muy fuerte en el profesional. Un empleado espera que, de producirse la salida de su empresa, se deba a uno de estos tres posibles escenarios: una decisión personal, una oportunidad laboral que no pueda rechazar o su pertinente jubilación. Desgraciadamente, aunque el trabajador esté desempeñando un buen trabajo, este no siempre es el caso. En ciertas ocasiones, las compañías llevan a cabo un proceso de reestructuración o se ven obligadas a negociar despidos por causas no disciplinarias. Eso no quiere decir que las empresas tengan que afrontar con una actitud fría e indiferente lo que conlleva la toma de este tipo de decisiones, sobre todo, de cara al trabajador. Las firmas disponen de herramientas para hacerse en parte responsables y ayudar a que el futuro laboral del empleado sea mejor. La recolocación laboral, popularizada bajo el nombre anglosajón "outplacement", es una de ellas.

 

El outplacement es un servicio planteado desde el marco de los Recursos Humanos dirigido a la recolocación, reubicación o reinserción laboral de los profesionales afectados por procesos como reestructuraciones, deslocalizaciones o recortes en las compañías. Se trata de una alternativa a la que cada vez más firmas deciden recurrir en busca de reducir el impacto negativo que tienen este tipo de procesos en el personal afectado. Gracias a ella, las compañías pueden contribuir a mejorar aspectos como la empleabilidad de los profesionales y la identificación de habilidades y competencias que lleven a estos hacia a nueva etapa profesional y exitosa. En otras palabras, estos programas permiten que el empleado encuentre un nuevo puesto de trabajo en un periodo más corto de tiempo. Asimismo, esta alternativa también incluye una asistencia psicológica encaminada a que los profesionales puedan superar las emociones negativas que genera la pérdida de un trabajo: la frustración, los pensamientos negativos, la baja autoestima, una depresión, etc.

¿Qué lleva a una empresa a apostar por el "outplacement"? 

Una compañía que apuesta por la recolocación de estos empleados demuestra un mayor compromiso moral y humano hacia el conjunto de la organización. La empresa asume una responsabilidad de la que no tiene que hacerse cargo desde el punto de vista legal (siempre y cuando no se trate de un ERE que afecte a más de 50 personas), pero que sí pone de manifiesto sus valores éticos: la compañía no abandona a su suerte a los empleados cuando estos ya no son imprescindibles.  El resto de empleados, los proveedores, los clientes y los inversores pueden valorar positivamente este enfoque. A través de él, la empresa está enviando un mensaje a aquellas personas que son clave para que el trabajo salga adelante y la productividad de la empresa no decaiga.

Si una empresa destina recursos a esta actividad es porque espera obtener unos beneficios. Aparte de contribuir a mejorar la reputación e imagen de empresa, el outplacement ofrece otras ventajas a las organizaciones, por ejemplo, ayuda a reducir la conflictividad que puede producirse tanto dentro (mal ambiente laboral, tensiones, bajada de la productividad, etc.) como fuera de las puertas de la compañía (huelgas, negociaciones complicadas, mala publicidad, etc.). En vista de que la empresa no se desentiende completamente del trabajador, las negociaciones de salida de estos empleados se vuelven más sencillas.

Por su parte, este servicio también ofrece diferentes beneficios a los empleados que se han visto afectados por un despido. Gracias a los programas de recolocación laboral, estos trabajadores pueden: potenciar sus competencias, descubrir sus puntos fuertes, mejorar los débiles, adquirir una perspectiva general del mercado laboral y enfrentar la nueva situación con más herramientas a su disposición. De esta forma, lo que en principio es tomado como un proceso traumático puede acabar convirtiéndose en una oportunidad para dar un salto laboral. No obstante, este enfoque también puede interpretarse como una normalización y racionalización del despido laboral que, no cabe olvidar, junto con el duelo familiar y las mudanzas, supone una de las situaciones que pueden causar más estrés.
 

Más allá del simple despido

¿Son efectivos los programas de recolocación? 

Cuando una empresa apuesta por la recolocación laboral, y lo hace además de una forma sincera, los resultados pueden llegar a ser muy positivos. Según un análisis de Lee Hecht Harrison, una división de Adecco, los profesionales que participan en estos procesos encuentran trabajo antes de cinco meses, mientras que los candidatos que lo hacen por su cuenta tardan en conseguirlo un plazo aproximado de quince meses. Esta fórmula permite acelerar los procesos de recolocación en un 58,5%.

El estudio basado en la experiencia de 3.500 candidatos a lo largo de 2018 recoge que, en España, el 19% de los candidatos de un programa de recolocación consigue trabajo en menos de tres meses y el 71% en menos 6 meses. De hecho, en términos generales, el 97% obtiene una nueva posición en un periodo inferior a un año. Esta última cifra ha aumentado doce puntos porcentuales respecto al año anterior. En relación a las diferentes categorías profesionales, el sector de las finanzas es el que más apuesta por este tipo de programas, seguido por las empresas de logística y distribución, de biotecnológicas, los servicios corporativos y el ámbito industrial.

No obstante, las bondades de este tipo de programas están muy ligadas a la calidad del servicio que se ofrece. En el caso de que este sea deficiente o limitado, estos programas pueden crear más problemas que aportar soluciones, es decir, pueden acabar resultando contraproducentes. Cuando se generan unas altas expectativas y luego no se cumplen, es muy probable que se produzca una mayor insatisfacción y descontento entre los profesionales. Los trabajadores pueden entender que han sido engañados por la empresa, por lo que siempre que una compañía apueste por este tipo de fórmulas debe hacerlo desde un fuerte compromiso con la calidad.

CEU IAM Business School ha diseñado un Executive MBA dirigido a profesionales que cuentan con cuatro o más años de experiencia y que quieren dar un empujón a su carrera. Esta formación nace con el objetivo de ofrecer a sus alumnos las habilidades, competencias directivas y herramientas necesarias para afrontar todo tipo de retos y tomar decisiones con éxito en las diferentes áreas de la empresa. Su programa pone el foco en aspectos clave dentro del entorno empresarial actual como la innovación, la internacionalización, el emprendimiento, el liderazgo y la responsabilidad social. ¡Solicita información!
 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Quiénes son tus 'compañeros' de fuera del trabajo?

Lunes, 19 febrero 2018

¿Quiénes son tus "compañeros" de fuera del trabajo?

Las relaciones que establecemos fuera del trabajo pueden ser cruciales en el futuro de nuestra vida laboral. ¿Cómo utilizar el "networking" como palanca de impulso?

Artículos relacionados: ¿Por qué todos hablan de metodologías ágiles?

Lunes, 22 enero 2018

¿Por qué todos hablan de metodologías ágiles?

En un entorno laboral en plena transformación digital, muchas compañías optan por adaptar su trabajo a metodologías ágiles, ¿por qué?

Artículos relacionados: Upskilling y Reskilling: el profesional actualizado

Lunes, 14 septiembre 2020

Upskilling y Reskilling: el profesional actualizado

En un escenario laboral cambiante e incierto, los profesionales necesitan estar siempre preparados y formados. ¿Cómo conseguirlo?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x