Lunes, 25 junio 2018 | Brenda Rodríguez López
MySpace, Fotolog, Tuenti, Xing o Hi5 son redes que disfrutaron de momentos de gloria en el pasado. Aunque algunas de ellas aún continúan activas, son pocos los que hoy en día las tienen presentes en su mente. Su historia es reciente, pero los cambios en el mundo digital se producen con gran intensidad. Esta dinámica irreverente responde a la edificación de las redes sobre un mundo tan cambiante y disruptivo como es el de Internet. Plataformas como Facebook, Whatsapp, Youtube, Instagram o Twitter son a día de hoy las reinas de la socialización digital. Su futuro depende de la evolución tecnológica, pero también reside en gran parte en las manos de lo más jóvenes. Sus usuarios más activos.
“Facebook es de viejos, ahora la gente está en Instagram”. En una cena de empresa un amigo millennial preguntó a su compañero veinteañero cuál era el nombre de su cuenta en la red de Zuckerberg. Esta fue la frase que recibió por respuesta. Toda una puñalada a su orgullo milenial. Son ahora los milénicos que crecieron siendo los amos y señores del mundo digital, los que miran con las cejas alzadas a sus sucesores. Empiezan a percibir que el futuro de la Red ya no solo depende de ellos. Algunos incluso comienzan a perder el hilo sobre qué es lo que está o no está de moda en las redes sociales.
Los centennials no fueron los primeros en enviar SMS. No tuvieron que soportar largos minutos de espera para conseguir conectar su ADSL. Muchos no pisaron nunca un cibercafé. No chatearon con desconocidos en Terra. No enviaron un zumbido a sus amigos en MSN Messenger para que les hicieran caso. Tampoco hicieron collages con sus fotos en Fotolog. Sin embargo, la generación Z entró con fuerza en el escenario digital. Nadie les puede quitar el honor de ser la primera generación de nativos digitales. Mientras muchos millennials escribían a mano sus trabajos del colegio, ellos ya manejaban con soltura móviles en su más tierna infancia. Esa condición, junto a la de contar con más años de futuro por delante y formar parte de los usuarios más activos en la redes, les convierte en los nuevos abanderados de las tendencias en los medios sociales.
La socialización digital de los centúricos
El Estudio Anual de Redes Sociales publicado por IAB Spain se ha convertido en una fuente de referencia para el análisis del comportamiento de los españoles en las plataformas sociales. Este informe muestra este año una manifiesta atención en los hábitos en redes sociales de los más jóvenes. Incluye entre sus páginas un apartado nuevo: un análisis comparativo entre centennials y millennials. Este interés evidencia la creciente importancia que tiene esta nueva generación en la deriva futura del comportamiento online.
El estudio de IAB Spain de 2018 parece ratificar la afirmación centúrica que abría este artículo: los millennials utilizan más Facebook y los centennials Instagram. No es este el único comportamiento que les distingue. La Generación Z tiene una mayor presencia en redes como Snapchat, Tumblr, 21Buttons, Twitch y Musically. Y aunque ambas generaciones son las que más utilizan las redes sociales, los más jóvenes presentan una frecuencia de uso mayor a la de los millennials -1 hora y 24 minutos frente a 1 hora y 12 minutos-.
Cuando les preguntan, los milénicos reconocen que Whatsapp y Facebook son sus redes predilectas. Los centúricos responden a la misma pregunta con Instagram, Whatsapp y Youtube. Estas pequeñas y diferentes inclinaciones no hacen más que reforzar precisamente dos de las tendencias más patentes en las redes: el fenómeno influencer y la consolidación del vídeo como formato estrella.