facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
¿Por qué el 'blockchain' puede transformar las finanzas?

¿Por qué el "blockchain" puede transformar las finanzas?

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Finanzas
 / 
¿Por qué el "blockchain" puede transformar las finanzas?
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
¿Por qué el "blockchain" puede transformar las finanzas?
  
 0 % 
  
 100 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 15 enero 2018 | Redacción CEU

Lo más interesante acerca del bitcóin podría encontrarse justo detrás de él, en la tecnología "blockchain". Este sistema es algo más que una plataforma para el intercambio de criptodivisas, aunque siga siendo este su principal escaparate. La cadena de bloques parece tomar impulso para lo que se avecina. Su utilización podría marcar un antes y un después en múltitud de sectores y, de forma particular, en el mundo financiero. Muchos expertos mantienen que el "blockchain" transformará la gestión tradicional. ¿Qué razones argumentan? ¿Cómo puede cambiar la contabilidad digital distribuida el sistema financiero?

 

A diario, las personas realizan multitud de operaciones sin ser conscientes de que están confiando constantemente en un intermediario para llevarlas a cabo. La llegada de Internet propició que este tipo de acciones se efectuaran con mayor rapidez y frecuencia; tanto que, cada vez más, confiamos en terceros para cuestiones antes impensables como comprar billetes de avión en buscadores y páginas web, hacer transferencias a través de banca electrónica y aplicaciones especializadas, enviar documentos de trabajo importantes gracias al correo electrónico o intercambiar fotos personales con amigos a través de mensajería instantánea. Esta relación está tan normalizada que ni siquiera cuestionamos su confiabilidad, pero estas operaciones pueden estar sujetas a condiciones e, incluso, comisiones. Además, ¿son siempre infalibles y fiables estos intermediarios?, ¿es necesario facilitar todos estos datos a terceros?, ¿y si fuera posible prescindir de ellos? La cadena de bloques pretende eliminar a estas terceras partes de la ecuación y reducir el riesgo a cero.

¿Qué es "blockchain"?

La cadena de bloques es un sistema de registros distribuidos que se construye a través de nodos, ordenadores conectados entre sí que comparten un lenguaje y protocolo y que permiten la transmisión de paquetes de información encriptada –bloques– de forma verificable, eficiente e inmutable entre dos partes. En otras palabras, la cadena de bloques es un libro de contabilidad único donde se registran y archivan estos intercambios de información y transacciones de tal forma que cualquiera pueda confirmarlos –siempre que sean públicas y no privadas solo visibles para aquellos que indiquen sus propietarios–. Esta tecnología imposibilita la alteración de estas transacciones sin establecer nuevos bloques, sin que alguien se percate o sin su eliminación. Para que la transacción se lleve a cabo es necesario que estos nodos la verifiquen, lo que implica que este sistema sea muy seguro.

La primera blockchain que existió fue la red de bitcóins. Debido al imparable y exponencial crecimiento del valor de esta criptomoneda, la tecnología blockchain se vio en un primer momento eclipsada. Pero, aunque a primera vista, pudo parecer una simple plataforma de intercambio de divisas digitales, su potencial es mucho más grande. La cadena de bloques permite trabajar no solo con bitcóins, sino también con otros activos como pueden ser acciones, votos, contratos, documentos, productos básicos, préstamos, etc. y sin la necesidad de recurrir a un intermediario, es decir, de forma directa –one to one–. Un ejemplo de los múltiples usos que puede tener la cadena de bloques es el último anuncio de Kodak y Wenn,  quieren utilizar esta red para crear vínculos sólidos entre los autores y sus fotografías, y de esta forma proteger sus derechos de imagen.

 

¿Por qué el 'blockchain' puede transformar las finanzas?

Una herramienta revolucionaria

Según el canadiense Don Tapscott, considerado como una de las personas más influyentes a nivel mundial en el impacto de la tecnología en los negocios y la sociedad, la tecnología blockchain supone una "segunda era de Internet". Este experto explica que la cadena de bloques es una forma de poder confiar los unos en los otros sin necesidad de terceros como bancos, compañías de tarjetas, gobiernos o redes sociales. La cadena de bloques significa para muchos la democratización de la creación de valor, como ocurre con Internet, nadie es su propietario, pero todo el mundo puede beneficiarse de él. Incluso algunos analistas como Tapscott aluden a su carácter inclusivo sobre sectores de población a los que es difícil llegar como los no bancarizados. Entre las grandes ventajas que destacan sus entusiastas se encuentran la reducción de los costes y los tiempos, el combate contra la corrupción, el aumento de la confianza transaccional y su alto nivel de seguridad.

Aunque es una tecnología aún poco explorada y en una fase inicial de desarrollo, el blockchain podría abrir las puertas a una economía descentralizada donde los usuarios tuvieran una mayor libertad y un nivel más alto de participación y autonomía. Lo que realmente convierte a la cadena de bloques en una tecnología disruptiva es su capacidad de trasladar la confianza a los usuarios al prescindir de la necesidad de contar con intermediarios para aportar a algo valor. Esta red no se limita al intercambio de información como Internet, sino al intercambio de valor.

La cadena de bloques tiene que enfrentarse a ciertos obstáculos legales y de confidencialidad, como apunta una encuesta del Centro de Finanzas Alternativas de la Universidad de Cambridge y,  también, a otro tipo de dificultades energéticas, organizativas e, incluso, sociales. Solo el tiempo, el desarrollo normativo y la innovación pueden contribuir a salvarlos. Por otro lado, sus detractores también señalan el riesgo de que, de forma deliberada o accidental, alguien introduzca un error en el registro, siendo muy difícil revertirlo, o del peligro que implica la falta de árbitros cuando se produzcan estos errores o fraudes.

El futuro del "blockchain" en las finanzas

El sector financiero es uno de los ámbitos que antes se ha percatado del potencial de la cadena de bloques, debido en gran parte a su estrecha relación con las criptomonedas. Uno de los ejemplos más conocidos es Ethreum que aparte de haber desarrollado una criptodivisa, denominada Ether, tiene su propia cadena de bloques basada en un sistema de contratos inteligentes. Estos acuerdos entre dos o más partes posibilitan que a través de requisitos verificables en red, estos puedan gestionar de forma descentralizada, sin intervención directa, y automatizada micropagos y otros procesos de negocio. Esta innovación tecnológica reduce el coste de la gestión de los contratos y, en caso de desacuerdo entre partes, el propio contrato podría discernir cómo se resuelve la disputa.

Uno de los síntomas que apuntan a que la cadena de bloques será clave en el futuro de las finanzas, es que las entidades bancarias están trabajando cada vez más en el desarrollo de esta tecnología. Incluso, muchos de estos expertos están apostando por crear sus propias startups o abandonar grandes entidades por trabajar en ellas. Entre los cambios que promete el desarrollo de la cadena de bloques en el sector financiero, se encuentran la reducción de la burocracia necesaria en operaciones financieras, la capacidad de realizar transferencias transfronterizas entre bancos de forma rápida y segura, el impulso de la transparencia y auditoría o la mejora de las relaciones entre instituciones financieras.

El futuro del blockchain podría revolucionar no solo el mundo de las finanzas, sino muchos otros ámbitos como la gestión de recursos, la identidad digital, los derechos de propiedad, la logística, la distribución musical, la sanidad pública,... Los frenos en la cadena de bloques se encuentran, al menos hasta el momento, en los límites de la imaginación.

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo

También puede interesarte

También puede interesarte:  Master Internacional en Digital Business (MIDB)
Master Internacional en Digital Business (MIDB)
También puede interesarte: Programa Directivo en Banca Digital: Innovación y Tecnología Financiera
Programa Directivo en Banca Digital: Innovación y Tecnología Financiera
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Cómo nacieron las fintech?

Lunes, 18 enero 2021

¿Cómo nacieron las fintech?

Has oído hablar muchas veces de ellas, ¿pero te has preguntado alguna vez cuál es el origen de las fintech?

Artículos relacionados: Phishing bancario, cómo evitar que te 'pesquen'

Lunes, 17 febrero 2020

Phishing bancario, cómo evitar que te "pesquen"

La suplantación de la identidad de los bancos es una de las estrategias preferidas de los ciberdelincuentes. ¿Qué hay que tener en cuenta para no caer en esta trampa?

Artículos relacionados: Latidos que sustituyen contraseñas

Lunes, 2 julio 2018

Latidos que sustituyen contraseñas

La biometría se presenta como el método de pago más seguro. ¿Qué supone su implementación? ¿Cómo cambiará este sistema de pago invisible el mundo de las finanzas personales?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x