facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
¿Por qué las empresas deben preocuparse por alcanzar los ODS?

¿Por qué las empresas deben preocuparse por alcanzar los ODS?

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Ética Empresarial
 / 
¿Por qué las empresas deben preocuparse por alcanzar los ODS?
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
¿Por qué las empresas deben preocuparse por alcanzar los ODS?
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 6 agosto 2018 | Redacción CEU

En 2015, las Naciones Unidas fijaron diecisiete objetivos globales para combatir los principales problemas que enfrenta la humanidad: la pobreza, la desigualdad, la protección medioambiental y la garantía de la paz y la prosperidad. Estas metas, que fueron pactadas a quince años vista, son ambiciosas pero también necesarias, y solo podrán alcanzarse, si los posibles agentes de cambio -los gobiernos, la sociedad civil, los ciudadanos y el sector privado- cumplen con su parte. Las compañías tienen, por lo tanto, un papel fundamental en el futuro de la sostenibilidad. Pero, ¿por qué es tan importante que las empresas se involucren en los Objetivos de Desarrollo Sostenible?, ¿por qué deben preocuparse por su futuro cumplimiento?, ¿es esta solo una cuestión normativa o ética?

 

A simple vista, puede parecer que la responsabilidad acerca del cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) recae solo sobre los respectivos gobiernos de los 193 países que adoptaron este compromiso y, por lo tanto, solo suyo es el deber de velar por su conquista. Es cierto que fueron los diferentes líderes mundiales, en representación de sus estados, los que pactaron en 2015 un compromiso internacional para salvaguardar la sostenibilidad. Pero no menos real, es el impacto que puede tener en nuestro mundo el olvido de estos objetivos por una parte fundamental de nuestro sistema como es el sector empresarial. Este compromiso internacional será prácticamente imposible de alcanzar, si las empresas no se implican en su futura consecución.

¿Qué objetivos?

Como herederos de los Objetivos del Milenio, los Objetivos de Desarrollo Sostenible pretenden completar y fijar nuevas metas para conseguir superar los principales retos que enfrenta la población mundial actual. Llegados a este punto, consideramos indispensable enumerar estos diecisiete objetivos. No solo debido al interés que pueden tener estos objetivos para las empresas, sino porque, en la medida de lo posible, cada sujeto puede alinearse con ellos e intentar contribuir a la construcción de un mundo más justo y sostenible.

  1. Fin de la pobreza
  2. Hambre cero
  3. Salud y bienestar
  4. Educación de calidad
  5. Igualdad de género
  6. Agua limpia y saneamiento
  7. Energía sostenible y no contaminante
  8. Trabajo decente y crecimiento económico
  9. Industria, innovación e infraestructura
  10. Reducción de las desigualdades
  11. Ciudades y comunidades sostenibles
  12. Producción y consumo responsables
  13. Acción por el clima
  14. Vida submarina
  15. Vida de ecosistemas terrestres
  16. Paz, justicia e instituciones sólidas
  17. Alianzas para lograr los objetivos

Por supuesto, las empresas tienen una influencia directa en ciertos ODS como pueden ser el trabajo decente y el crecimiento económico, la producción y el consumo responsables, la reducción de las desigualdades, la igualdad de género y la industria, innovación e infraestructura. No obstante, hay ámbitos que, aunque en principio no parecen estar relacionados con el mundo empresarial, de alguna forma, aunque sea subyacente e indirecta, definitivamente sí lo están. Por ejemplo, una decisión corporativa acerca del embalaje de los productos alimentarios puede tener un fuerte impacto en la vida submarina; cuantos menos plásticos se utilicen en el packaging, menos plásticos acabarán en el mar (por cierto, este es un tema candente en la actualidad).

La empresa española y los ODS

La Organización de las Naciones Unidas considera que la empresa tiene un papel fundamental como agente clave de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esa es la razón por la que informes como SDG compass: The guide for business action on the SDGs recogen recomendaciones para que las compañías consigan alinearse con ellos:

  • Conocer y entender los ODS
  • Analizar las posibilidades y definir las prioridades
  • Fijar un programa de acción con indicadores y metas que sean anunciados públicamente
  • Integrar el programa en la empresa
  • Comunicar y reportar los logros

El Observatorio de los ODS también ha elaborado un informe centrado en el papel de las compañías sobre esta materia. En concreto, este estudio nació con el objeto de evaluar la contribución de las empresas españolas a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Según el mismo, solo el 50,3% de las empresas que presentaron memorias (el 80% del total analizado) aportaron una información que no fuera exclusivamente financiera. Las empresas tecnológicas son las compañías que más informes de este tipo presentaron (un 90%). A estas, les siguen las del sector de la construcción y la energía (70%), y las que se especializan en servicios financieros, turismo e ingeniería. Los sectores de bienes y  servicios son los que más abajo se encuentran en este ranking.

La información recogida en este informe, que fue publicado en mayo, contempla datos correspondientes al año 2016. Este hecho puede haber propiciado que los ODS no estén todavía muy presentes en gran parte de las memorias de sostenibilidad de las empresas analizadas; de 143 empresas solo 41 los citaban en sus memorias (un 28,7%). Los objetivos que más aparecieron en ellas fueron: el trabajo decente y el crecimiento económico, la acción por el clima y la industria, la innovación y la infraestructura. Por el contrario, los que menos atención obtuvieron fueron: la vida de ecosistemas terrestres, el hambre cero y la vida submarina.

 

¿Por qué las empresas deben preocuparse por alcanzar los ODS?

Más que un mandato ético

Los ODS tienen una dimensión aspiracional, no legislativa. Por otro lado, son aquellos aspectos más cercanos a la actividad empresarial los que están más regulados por los gobiernos. Es decir, el mero cumplimiento normativo no garantiza que una empresa efectúe todo el potencial que tiene a la hora fomentar el desarrollo sostenible. En otras palabras, la decisión de alinearse con estos objetivos recae en el seno de las propias compañías y este es un mandato más bien ético que legal.

Los ODS pueden servir como brújula a la hora de fijar unas metas empresariales y concebir un horizonte hacia el que dirigirse. En artículos anteriores, analizamos las diferentes razones por las que el liderazgo y el compromiso ético conducen a la empresa en el camino al éxito. Del mismo modo, la persecución de estos objetivos contribuye a crear diferentes oportunidades como el acceso a nuevos mercados y negocios, la reducción de gastos, el aumento de la reputación, la optimización de los recursos y el fortalecimiento de las relaciones con el resto de actores del ecosistema global.

Es cierto que, en comparación con algunos países, España mantiene una posición aventajada. Sin  embargo, según el Índice ODS 2018, nuestro país no aprueba todavía ninguno de los diecisiete objetivos. Es importante entender que, en un mundo cada vez más globalizado y sometido al constante cambio, las empresas son más rentables en la medida que son más sostenibles, y que lo es también su entorno.

En CEU IAM Business School, creemos que en un ecosistema como el actual, marcado por la digitalización y la desaparición de las fronteras, es importante mantener un enfoque empresarial que contemple un profundo sentido ético de los negocios. Esta es la premisa que nos ha guiado a la hora de diseñar el programa de nuestro Global MBA.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Cuando la empresa se pone en la piel del cliente

Lunes, 30 noviembre 2020

Cuando la empresa se pone en la piel del cliente

¿Sabes qué piensan tus clientes? ¿Qué les preocupa? ¿Qué puedes hacer tú por ellos? La empatía con el cliente es ahora más importante que nunca. Te explicamos por qué.

Artículos relacionados: Cuando la Responsabilidad Social Corporativa es real y no cosmética

Lunes, 3 septiembre 2018

Cuando la Responsabilidad Social Corporativa es real y no cosmética

La RSC tiene cada día más adeptos en el mundo empresarial. ¿Cuáles son los beneficios de una gestión responsable real? ¿Qué ocurre cuando su planteamiento es débil o erróneo?

Artículos relacionados: Liderar en tiempos de turbulencias

Lunes, 23 marzo 2020

Liderar en tiempos de turbulencias

Cuando todo se viene abajo, es cuando un líder debe mostrar mayor fortaleza. ¿Cuáles son las claves del liderazgo en tiempos de crisis?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x