facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?

¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Digital
 / 
¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?
  
 66,67 % 
  
 33,33 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 19 octubre 2020 | Redacción CEU

Nuestras viviendas se han convertido en una especie de fortalezas privadas de las que, por causas exógenas o endógenas, nos cuesta cada vez más salir. En ellas, nos refugiamos de la pandemia, trabajamos si nuestra posición lo permite, pasamos más tiempo con las personas con las que vivimos y aprendemos a disfrutar de un ocio diferente al acostumbrado. Las restricciones en bares, el miedo al contagio, las limitaciones de movimiento y las burbujas sociales son solo algunos de los motivos que nos llevan a quedarnos en casa, pese a que no tengamos que seguir un aislamiento extremo como el que iniciamos el pasado mes de marzo. Con esta nueva actividad hogareña, hemos desarrollado también nuevos comportamientos. Por supuesto, esto está teniendo un impacto en nuestro consumo. ¿En qué estamos cambiando? ¿Será este un cambio solo provisional?


La semana pasada hablábamos sobre la significativa subida en las cifras de venta de las bicicletas. No es el único sector que ha experimentado un crecimiento significativo en tiempos de pandemia. Uno de los cambios que ha traído consigo este virus es el quedarse más tiempo en casa y, por consiguiente, invertir más en ella, o al menos invertir en ella de otra manera.

Una nueva perspectiva del valor del hogar

El diario Expansión se ha hecho eco en un artículo de unos interesantes datos recogidos por el Instituto Nacional de Estadística. Aunque la cifra de negocio de la industria cayó un 10,6% en julio (en comparación al mismo mes en 2019), la fabricación de electrodomésticos aumentó un 7,8% en ese mismo periodo. Por su parte, el sector del mueble registró cifras positivas en las ventas nacionales (aunque también experimentó una caída en las exportaciones). Si resaltamos estos datos es porque evidencian esa mayor atención que los clientes están poniendo en sus viviendas.

El mismo diario, en el citado artículo, recoge cómo IKEA superó las 800.000 visitas en la primera semana de apertura tras el confinamiento. Este comportamiento lleva, lógicamente, a pensar que tras un largo periodo de aislamiento, en el que las personas han tenido que pasar mucho más tiempo en sus casas, el valor del hogar ha adquirido un mayor peso. Como mencionábamos hace tiempo en nuestro blog, el confinamiento ha llevado a muchas personas a cuestionarse si estaban cómodas en sus propias casas. Algunos de ellos han decido lanzarse a (o al menos barajar) la compra o alquiler de otra vivienda más adecuada a la "nueva normalidad". Los que no han querido, no han podido o no se han atrevido a realizar un cambio de esta magnitud se han decantado, en gran medida, por intentar mejorar sus viviendas, bien sea arreglándolas, reformándolas, decorándolas, amueblándolas, etc.

Mismas necesidades, pero ahora en casa 

Pasamos mucho más tiempo en casa, pero hay que seguir haciendo las mismas cosas. Una de ellas, por ejemplo, trabajar. Ahora, muchas personas lo hacen en remoto. Obviamente, esto ha tenido una repercusión también en las compras. Aunque con distintos porcentajes, IDC, Canayls y Gartner recogen un crecimiento interanual sustancial en las ventas de ordenadores del tercer trimestre de este año. En concreto, un 14,6%, un 12,7% y un 3,6%. Los datos de Gartner son más bajos, pero si se incluyen los Chromebooks alcanzan hasta el 9%.

Algunos detalles que parecen triviales tienen también un fuerte impacto en el consumo. Durante esta pandemia, los estadounidenses bebieron con la misma frecuencia de siempre café. Solo que en lugar de hacerlo en cafeterías y restaurantes lo hicieron en casa. Según un sondeo encargado por la National Coffee Association (NCA), este tuvo un impacto en las compras en línea debido a que los bebedores de café redujeron sus visitas al supermercado.  El hecho de quedarse en casa nos ha ayudado a familiarizarnos aún más con las compras a través de Internet. Uno de los mayores cambios que ha traído consigo el nuevo modelo de cliente hogareño es el gran impulso del comercio electrónico.

 

¿Qué quiere un consumidor que se queda en casa?

Este crecimiento por la apuesta del e-commerce se puede apreciar, por ejemplo, en la respuesta de este año al Prime Day de Amazon. Aunque Amazon no ha desvelado el número de ventas que ha realizado en esta edición que ha tenido lugar los días 13 y 14 de octubre, sí que ha revelado el volumen de negocio de sus tiendas del marketplace. Estas compañías, que son en su mayoría pymes, han superado los 3.500 millones de dólares en ventas. Se trata de un incremento de prácticamente el 60%. 

Otro dato llamativo es el que ofrece la Asociación Nacional de Distribuidores de Cerámica y Materiales de Construcción (Andimac) en su estudio A golpe de clic, pues une la experiencia de compra online con una mayor apuesta por el cuidado de la casa. Según su análisis, la pandemia ha generado un crecimiento estable interanual del 80 % de las ventas online de productos para el hogar, después de llegar a dispararse hasta un 400 %. Aparte de los electrodomésticos, este informe señala cómo los productos para el mantenimiento y la mejora del hogar que mejor se han vendido son los relacionados con el bricolaje y ferretería y con las reformas e instalaciones.  

¿Acabaremos aficionándonos al "nesting"?

El nesting, el cocooning y el higge son conceptos que han nacido para explicar la idea de experimentar placer al pasar tiempo en casa. Seguro que por mucho que sus ideadores pensasen a fondo sobre estos conceptos, nunca podrían haber esperado que nos viésemos obligados a tener que incentivar esa pasión por quedándonos en casa de forma masiva y a causa de un gran confinamiento. Esta pandemia está influyendo en que los planes hogareños ocupen cada vez un lugar más central en la rutina diaria de los ciudadanos. La esperanza es que estos planes sean provisionales, pero probablemente tengan un fuerte impacto en nuestra forma de consumir: un consumo más centrado en la tecnología, exigente, digital y accesible y que tenga en cuenta nuevas prioridades.

Las empresas que quieran adaptarse a los comportamientos cambiantes de los clientes tendrán que estar también dispuestas a cambiar al mismo tiempo que lo hacen ellos. Si eres uno de esos responsables que quiere seguir el ritmo a esta y otras transformaciones, te recomendamos infórmate sobre nuestro Executive MBA.
 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo

También puede interesarte

También puede interesarte: International MBA
International MBA
También puede interesarte: Executive MBA - EMBA
Executive MBA - EMBA
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Videollamadas: sabes hacerlas, ahora debes dominarlas

Lunes, 8 febrero 2021

Videollamadas: sabes hacerlas, ahora debes dominarlas

De ser ocasionales han pasado a ser imprescindibles. Nuestras agendas se han llenado de reuniones virtuales. Ya no puedes dejarte llevar, es hora de sobresalir en ellas.

Artículos relacionados: Crece como puedas, pero no a cualquier precio

Lunes, 19 febrero 2018

Crece como puedas, pero no a cualquier precio

¿Cómo conseguir que una empresa crezca con el mínimo gasto posible de recursos? Con un "growth hacker". ¿En qué consiste esta profesión con nombre de pirata?

Artículos relacionados: Siempre hay alguien al otro lado de la pantalla

Lunes, 1 julio 2019

Siempre hay alguien al otro lado de la pantalla

Las personas actúan con mayor intensidad en las redes sociales. Algunas de ellas llegan incluso a convertirse en "trolls" y "haters". ¿Cómo combatir el odio en Internet?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x