Lunes, 13 enero 2020 | Redacción CEU
Como cada año, la ciudad de Las Vegas ha acogido una de los eventos internacionales de electrónica más importantes y también más extravagantes del mundo: el Consumer Electronic Show (CES). Se trata de una feria que funciona como escaparate tecnológico internacional y que nos invita a jugar a adivinar qué dispositivos y tecnologías cobrarán vida en los próximos años. Muchos de los productos que se presentan en el CES se quedan solo en conceptos, algunos evolucionan o dan pie a otras ideas y otros acaban finalmente en el mercado. A veces es fácil distinguir qué proyectos llegarán al público general y qué aspecto tendrán estos cuando lo hagan, pero otras veces la tarea se complica. Es por ejemplo el caso de los "humanos artificiales" de Samsung. ¿Cuál es la idea de la firma coreana?
¿Alguna vez has conocido a un "ARTIFICIAL"? Esa era la pregunta que aparecía en la cuenta oficial de Twitter de Neon el pasado mes. De esa forma, empezó a crecer la expectación sobre la idea innovadora que finalmente presentaría Samsung en la edición del CES celebrada en Las Vegas la semana pasada.
En realidad, es STAR Labs, cuyas siglas hacen referencia a Samsung Technology & Advanced Research, la firma que se esconde detrás del desarrollo de lo que ellos llaman "humanos artificiales". ¿Pero a qué se refieren exactamente cuando hablan de esta tecnología? La filial de Samsung explica que Neon es un ser virtual creado computacionalmente, que se ve y comporta como un humano real y que tiene la capacidad de mostrar emociones e inteligencia.
¿Por qué es Neon diferente?
STAR Labs quiere dejar claro que Neon no es simplemente un asistente de inteligencia artificial, una interfaz para Internet o un reproductor de música. Para asegurarse de ello, la firma subraya que esta tecnología nada tiene que ver con el asistente virtual de Samsung conocido como Bixby, sino que es algo que no se ha visto nunca antes. En concreto, lo que diferenciaría a estos avatares del resto de avatares virtuales es que tienen una apariencia hiperrealista, responden de forma inmediata y se comportan de una forma muy parecida a la humana, pudiendo incluso llegar a enfadarse si se les molesta. La idea de la compañía es que pensemos en estos seres virtuales como en amigos, colaboradores y acompañantes, pues, según la misma, son capaces de conectar con los humanos y aprender de ellos, adquirir nuevas habilidades y evolucionar.
Estos seres virtuales responden a un nombre, no a un llamamiento impersonal como "Hola, Neon". De hecho, uno de los rasgos que más llaman la atención de este proyecto es que sus avatares no se presentan solo bajo una única personalidad, sino que tienen diferentes en función del uso que se les vaya a dar. Para conseguir que resulten lo más humanos posibles, STAR Labs utiliza dos tecnologías: CORE 3 y SPECTRA. La primera sirve como una especie de guía de comportamiento que les permite interactuar y responder en tiempo real. La segunda se encuentra aún en una fase de desarrollo. Es la que está relacionada con su inteligencia, aprendizaje, emociones y memoria.