facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Smart contracts, qué son y qué no son

Smart contracts, qué son y qué no son

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Finanzas
 / 
Smart contracts, qué son y qué no son
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Smart contracts, qué son y qué no son
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 25 febrero 2019 | Redacción CEU

La aparición de la tecnología blockchain no ha dejado indiferente al mundo financiero. Si bien una de sus primeras aplicaciones fueron las criptomonedas, la cadena de bloques no se  quedo ahí. Existe un amplio abanico de propuestas y soluciones innovadoras basadas en esta tecnología. Los contratos inteligentes son un ejemplo de ello. Aunque el término se ha puesto de moda y ocupa últimamente buena parte del debate sobre blockchain, todavía son muchas las dudas que surgen en relación al concepto. Hoy, en CEU IAM Business School, tratamos de arrojar un poco de luz sobre qué son exactamente los “smart contracts”: ¿son estos contratos efectivamente inteligentes?, ¿se tratan propiamente dicho de contratos?, ¿qué límites encuentran en su funcionamiento?, ¿cómo se perfila el futuro de esta tecnología?

 

Aunque en 1995 no existía la infraestructura necesaria para ponerlos en marcha, Nick Szabo ya consiguió definir en qué consistían los "smart contracts":

<<A set of promises, including protocols within which the parties perform on the other promises. The protocols are usually implemented with programs on a computer network, or in other forms of digital electronics, thus these contracts are "smarter" than their paper-based ancestors. No use of artificial intelligence is implied>>

Su teoría, por aquel entonces imposible, pudo materializarse catorce años después gracias a la llegada del blockchain. Para comprender el funcionamiento de este tipo de contratos, es imprescindible conocer cuáles son las características específicas de la cadena de bloques: la descentralización, la inmutabilidad, su capacidad para poner el valor en el centro de todo,...  Recomendamos a los interesados leer cualquiera de los dos artículos sobre blockchain publicados en el blog de CEU IAM: ¿Qué aplicaciones tiene el blockchain? y ¿Por qué el blockchain puede transformar las finanzas?

Los contratos inteligentes a examen

Los contratos inteligentes tienen ciertas particularidades que los hacen especiales. Son capaces de ejecutarse por sí mismos. No necesitan, por tanto, la intervención de un tercero, y esto puede resultar considerablemente beneficioso en términos económicos. Además de autónomos, son automáticos. Eso les permite ser mucho más rápidos que cualquier otro tipo de contrato, ya sea verbal o escrito. En cierta manera, los términos del contrato funcionan a modo de órdenes, lo que impide que haya hueco a interpretación alguna en ellos. La tecnología blockchain les aporta, a su vez, atributos como la inmutabilidad, la seguridad y la transparencia.

No obstante, cabe matizar algunos aspectos sobre este concepto. Es bastante frecuente que en las conferencias y debates sobre blockchain salga a relucir el dicho "los contratos inteligentes ni son contratos ni son inteligentes". De hecho, María Concepción de Monteverde, directora de blockchain del Banco Santander, mencionó esa misma frase en la reciente clase magistral Blockchain y su aplicación en el ámbito financiero de CEU IAM Business School –se encuentra disponible en vídeo nuestro canal de Youtube–.

Esta popular expresión intenta explicar que más que un contrato en sí, los "smart contracts" son códigos dentro de una base de datos distribuida que hacen posible que se cumplan condiciones de un contrato previo. Las partes involucradas han tenido que llegar a un acuerdo antes. Otra opción es que una de las partes sea la que realmente establece las condiciones, por lo que no se produzca ningún tipo de negociación. Por lo tanto, cuando se habla de contratos inteligentes se alude más bien a una ejecución de contratos a través de blockchain que a otra cosa. Además, estos "contratos" no son particularmente inteligentes porque el funcionamiento de los mismos se basa en un proceso automatizado.

 

Smart contracts, qué son y qué no son

Presente y futuro de los smart contracts

No son contratos inteligentes en un sentido literal, pero eso no les resta potencial. Sus posibles aplicaciones siguen siendo numerosas, por ejemplo, en materia de autoría y derechos de propiedad intelectual. Los "smart contracts" permiten que un músico reciba un pago de forma automática cada vez que alguien descarga su música. Además, los derechos del artista son registrados de forma segura y no pueden ser modificados por nadie. Los contratos inteligentes también pueden llegar ser igual de beneficiosos en otros ámbitos como son la compraventa online, los seguros, los depósitos en garantía, el voto digital, los cambios de titularidad, las herencias, etc.

Pese a que donde más acogida están teniendo los contratos inteligentes es en el entorno fintech, el desarrollo de este tipo de tecnología promete dar una vuelta de tuerca a todo tipo de contratos comerciales y profesionales. Ya existen plataformas como Ethereum, Counterparty, Hyperledger o Rootsock que ofrecen este tipo de servicios. No obstante, cabe señalar que los "smart contracts" se encuentran todavía en una fase de desarrollo muy temprana. Aún tienen por delante muchos retos que resolver como el fenómeno de la multijurisdicción (qué norma aplicar si las partes están en diferentes países), la irreversibilidad de los contratos, su falta de respaldo legal o cuestiones sobre responsabilidad.

Fujitsu ha presentado recientemente las que son para la compañía las ocho predicciones que marcarán al blockchain en 2019. Entre ellas, encontramos una acerca de los "smart contracts". La  firma nipona vaticina que la inteligencia artificial será clave en el desarrollo de esta tecnología. Considera que la limitada capacidad de estos contratos para adaptarse a las circunstancias cambiantes podría verse superada con la llegada de la IA. Esta permitirá aportar un valor adicional al proceso y favorecer un flujo de trabajo autoajustable. La inteligencia artificial ayudaría a hacer cumplir de forma automática elementos de los "smart contracts" pese a tener ciertos déficits en principios como la imparcialidad, eficiencia, crecimiento e intención. Diferentes expertos también señalan que el Internet de las Cosas (IoT) será otro de los grandes motores de los contratos inteligentes. Juntas, estas tecnologías abrirían aún más puertas a la innovación.

En CEU IAM Business School, somos conscientes de que para enfrentar los nuevos desafíos que plantea la llegada de estas tecnologías, los profesionales tienen que estar más preparados que nunca. Esa es la razón que nos ha llevado a diseñar proyectos formativos como el Programa Avanzado de FINTECH, Finanzas Digitales y Blockchain o el Programa Avanzado en Economía Digital, FINTECH y Sociedad Inteligente (Online). También consideramos que para desarrollar una carrera en la dirección financiera, en la banca y en el mundo de las inversiones es necesario tanto estudiar en profundidad el nuevo entorno financiero como recibir una sólida formación en esta materia. Nuestra propuesta: un Máster Ejecutivo en Finanzas.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿Cómo nacieron las fintech?

Lunes, 18 enero 2021

¿Cómo nacieron las fintech?

Has oído hablar muchas veces de ellas, ¿pero te has preguntado alguna vez cuál es el origen de las fintech?

Artículos relacionados: ¿Son los business angels los nuevos mecenas de este siglo?

Martes, 11 julio 2017

¿Son los business angels los nuevos mecenas de este siglo?

Sin estos personajes, las ideas se quedan en eso, ideas. Muchas de las grandes compañías que hoy veneramos no habrían salido adelante sin su ayuda. ¿Quiénes son los "business angels"?

Artículos relacionados: Phishing bancario, cómo evitar que te 'pesquen'

Lunes, 17 febrero 2020

Phishing bancario, cómo evitar que te "pesquen"

La suplantación de la identidad de los bancos es una de las estrategias preferidas de los ciberdelincuentes. ¿Qué hay que tener en cuenta para no caer en esta trampa?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x