facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
¿Te gustaría plantar un bosque en tu jardín?

¿Te gustaría plantar un bosque en tu jardín?

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Inmobiliario
 / 
¿Te gustaría plantar un bosque en tu jardín?
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
¿Te gustaría plantar un bosque en tu jardín?
  
 83,33 % 
  
 16,67 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 17 agosto 2020 | Redacción CEU

¿Te imaginas tener un bosque denso y frondoso en el centro de tu ciudad? ¿Y si fuera posible hacer crecer uno en el jardín de tu casa o en un parque cercano a ella? No estamos hablando de un huerto urbano, de un jardín paisajista ni mucho menos de dejar crecer libremente las malas hierbas que aparecen en los lugares más extraños, sino de los minibosques urbanos de crecimiento rápido. Una idea que, inspirada en el método Miyawaki, ya se empieza a apreciar en algunos países europeos, y que se presenta además como una alternativa de interés en la lucha contra el cambio climático. ¿En qué consiste exactamente esta propuesta? ¿Se puede hacer crecer realmente un bosque en un entorno tan limitado como un jardín? ¿En qué medida pueden ayudar estos minibosques a reducir el aumento de temperaturas a nivel global?


A día de hoy, son muchos los peligros a los que se enfrentan los bosques: la tala excesiva, los incendios, las sequías, las plagas, la explotación de suelos, etc.  Por otro lado, la existencia de los bosques es clave para nuestra superviviencia: protegen los recursos hidrográficos, evitan la erosión del suelo, impulsan la biodiversidad, regulan el clima local, aportan oxígeno al planeta y mitigan los efectos del cambio climático. ¿Cómo podemos entonces conseguir que los bosques no desaparezcan? 

"¿Por qué no plantar más bosques?", diría alguien impulsado por una lógica aplastante. A veces las propuestas simples, pueden ser las acertadas. La reforestación es una parte estratégica de la lucha contra el cambio climático. No obstante, la idea de hacer crecer más bosques en el planeta no está exenta de problemas. Estas zonas arboladas pueden tardar más de cien años en crecer. Además, deben de levantarse sobre terrenos adecuados que, a su vez, son cada vez más reducidos. ´

Pero, ¿y si pudiésemos evitar estos inconvenientes? Esto es lo que plantea el método Miyawaki. Siguiendo este modelo, sus seguidores afirman que es posible hacer crecer bosques frondosos y densos en menos de diez años. De hecho, se pueden llegar a levantar bosques en los lugares más inesperados, porque no es necesario contar con espacios extensos y especialmente fértiles para hacerlo. Por ejemplo, el propio Shubhendu Sharma, uno de los principales promotores de este método, cuenta en una charla Ted como llegó a plantar uno de estos bosques en el jardín de su casa.

Minibosques de crecimiento rápido 

Los impulsores de este tipo de bosques urbanos, que empiezan a tener un hueco en Europa, se han inspirado en el trabajo de Akira Miyawaki: un botánico japonés que da nombre a este método y  que ha plantado más de mil bosques de este tipo en lugares como Japón y Malasia.

Este experto en ecología vegetal y semillas observó la gran diversidad de vegetación que había en templos, cementerios y santuarios en Japón y cómo esta crecía dando forma a un ecosistema resistente y diverso. De ahí, surgió en los 70 su propuesta para combatir la fragilidad de los bosques y acelerar el ciclo de crecimiento de estas áreas vegetales. Su modelo se centra en dos ideas clave: la plantación semillas nativas que mejor se adapten a las condiciones climáticas y al terreno y la alta densidad de especies plantadas. Gracias a estas y otras indicaciones, las plantas crecen en un sistema de alta competencia vertical que les lleva a crecer más rápido. Esa densidad contribuye también a que el terreno este más fresco y protegido y tenga una capa de humus de mayor calidad.

Según sus defensores, estos bosques pueden llegar a crecer diez veces más rápido llegando a convertirse en ecosistemas maduros en 20 años. Además, no necesitan un cuidado especial después de una primera etapa de crecimiento. Otra de las ventajas que plantean los mini bosques urbanos es que la biodiversidad también aumenta exponencialmente en estas áreas vegetales, mucho más que en otros tipos de bosques.
 

¿Te gustaría plantar un bosque en tu jardín?

¿Para qué sirven los minibosques urbanos? 

Son muchos los estudios que defienden que estar en contacto con la naturaleza nos aporta múltiples beneficios como la reducción de ansiedad y la depresión. Los entornos naturales ayudan a escapar de la rutina acelerada de la ciudad, a llevar una vida más relajada, a mejorar el ánimo y a incrementar la sensación de bienestar. Esta es una idea que también defienden otros proyectos originales metropolitanos como son los parques de tranquilidad.

No obstante, los beneficios que ofrecen estos entornos no solo son mentales. Estos bosques podrían ser aliados en la lucha contra la crisis climática y en el desarrollo de ciudades más sostenibles. Sus impulsores defienden que pueden almacenar 40 veces más carbono que aquellas áreas verdes en las que solo crece una especie, contribuyendo a una mejora de la calidad del aire. Asimismo, estos bosques pueden regenerar la tierra más rápido, atraer a especies como aves migratorias y dar cobijo a animales como caracoles, mariposas, anfibios, saltamontes, etc.´

Esta serie de ventajas son las que están haciendo que esta alternativa vaya ganando popularidad a medida que pasa el tiempo. Los proyectos de bosques "Miyawaki" han traspasado ya las fronteras del continente asiático y se pueden encontrar iniciativas de este tipo en el Amazonas y en países europeos como Francia, Bélgica y Países Bajos.

Es preciso apuntar que los expertos señalan que estos bosques pequeños no pueden considerarse una herramienta perfecta para la conservación de los bosques tradicionales. En otras palabras, no se puede reemplazar a los grandes bosques con aquellos que podamos levantar en las ciudades. Sin embargo, los bosques urbanos pueden convertirse en una alternativa sostenible que contribuya a mejorar la salud medioambiental de nuestro planeta.
 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo

También puede interesarte

También puede interesarte: Máster Ejecutivo en Urbanismo y Ordenación del Territorio - MUOT
Máster Ejecutivo en Urbanismo y Ordenación del Territorio - MUOT
También puede interesarte: Programa Enfocado en Planeamiento, Gestión Urbanística y Licencias
Programa Enfocado en Planeamiento, Gestión Urbanística y Licencias
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados:  ¿Cambiar de vivienda en tiempos de pandemia?

Lunes, 15 junio 2020

¿Cambiar de vivienda en tiempos de pandemia?

El confinamiento ha servido para que muchas personas se den cuenta de que necesitan cambiar de casa. ¿Qué impacto está teniendo este fenómeno en la búsqueda de vivienda?

Artículos relacionados: Las personas tienen autopistas, ¿y los animales?

Lunes, 26 octubre 2020

Las personas tienen autopistas, ¿y los animales?

Las ciudades cada vez centran más la atención en la movilidad de sus habitantes, ¿pero de todos ellos? ¿Qué son los corredores ecológicos? ¿Por qué son importantes?

Artículos relacionados: ¿Con quién estarías dispuesto a compartir residencia?

Lunes, 15 julio 2019

¿Con quién estarías dispuesto a compartir residencia?

En el mercado inmobiliario, los activos alternativos cada vez tiene más relevancia. Entre ellos, destaca un concepto novedoso: la covivienda. ¿En qué consiste esta propuesta?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x