facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Trabajar en zapatillas, ¿nueva realidad o circunstancia eventual?

Trabajar en zapatillas, ¿nueva realidad o circunstancia eventual?

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
Trabajar en zapatillas, ¿nueva realidad o circunstancia eventual?
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
Trabajar en zapatillas, ¿nueva realidad o circunstancia eventual?
  
 60 % 
  
 20 % 
  
 20 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 13 abril 2020 | Redacción CEU

La crisis del COVID-19 empujó a muchas empresas del mundo a abrazar el teletrabajo. Desde hace unas semanas, para muchas personas, trabajar ya no significa desplazarse a un centro de trabajo. En su lugar, trabajar en zapatillas se ha convertido en la nueva tendencia. En la mayoría de los casos, estos profesionales cumplen con su jornada laboral equipados tan solo con un ordenador, un teléfono, un bolígrafo y una libreta. Se trata de una situación inédita que no solo sacude a nuestro país, sino al resto del planeta, lo que lleva a preguntarnos: ¿Cómo puede afectar esta nueva situación al futuro del trabajo en el mundo?


El conjunto de la humanidad siempre ha presenciado con asombro el imparable desarrollo de la tecnología. Con asombro, pero también con cierta inquietud. Independientemente de lo partidarios o detractores que seamos de su avance, estos días somos más conscientes que nunca de qué supone la tecnología en nuestras vidas. Sin duda, este parón forzoso habría resultado mucho más dramático, al menos en relación al empleo, en caso de no contar con muchas de nuestras herramientas digitales. De hecho, muchas compañías "desconectadas" se han visto obligadas a dar un giro de 180 grados en pro de su supervivencia.

Teletrabajar para seguir trabajando

En 2018, los datos de Eurostat revelaban que solo un 4,3% de la población activa española teletrabajaba. Esa cifra alcanzaba un 13,3% y un 14% en países como Finlandia y Holanda respectivamente. No obstante, la media de trabajadores que trabajaban desde casa de forma habitual en la Unión Europea se situaba según la Oficina Europea de Estadística en un 5,2%. En un estudio más reciente, correspondiente al último trimestre de 2019, Adecco elevaba el porcentaje español de teletrabajo a un 7,9%, alcanzando así su máximo histórico. Esta es una cifra nada desdeñable, sin embargo, sigue reflejando un escenario muy diferente al actual, en el que muchas empresas deben continuar su actividad de forma imperativa desde casa.

Para lograrlo, muchas organizaciones han tenido que reiventarse en solo unos días y decir adiós a la cultura arraigada del presentismo. Las organizaciones que trabajan de forma remota por primera vez a raíz de esta crisis sanitaria no han tenido la oportunidad de pasar por un periodo de prueba y aprendizaje. Esto puede traer consigo consecuencias negativas como bajos niveles de productividad, problemas de seguridad, dificultades para alcanzar los objetivos, complicaciones técnicas o situaciones de estrés y ansiedad. Por no hablar, de que el contexto actual es substancialmente diferente al de una jornada de teletrabajo normal. Los profesionales deben hacer frente a diferentes escenarios derivados de las medidas de confinamiento como la atención y el cuidado de los niños durante la jornada de trabajo, la sobrexposición a la información sobre el COVID-19 o el trabajo en un contexto de tensión generado por esta crisis.

Precisamente por ser este un giro tan drástico, no puede ser considerada una prueba piloto global de teletrabajo per se. De ser así, se hubiesen seguido ciertas pautas que ahora resultan prácticamente imposibles. Por ejemplo: realizar una prueba primero con solo un grupo pequeño de empleados, diseñar un sistema de monitoreo adecuado, realizar los ajustes y cambios necesarios de acuerdo al mismo antes de implementar el programa de teletrabajo, etc. Una de las posibles consecuencias de haber implantado el teletrabajo de la noche a la mañana es que se pueden establecer malas prácticas como la sobrecarga de trabajo o la disponibilidad total de los trabajadores. Por otro lado, esta circunstancia excepcional puede servir como un punto de inflexión que lleve a un nuevo enfoque global del teletrabajo.
 

Trabajar en zapatillas, ¿nueva realidad o circunstancia eventual?

¿Teletrabajar o no teletrabajar?

Siempre que estas deficiencias derivadas de la acelerada adopción del teletrabajo se resuelvan y que las condiciones de trabajo vuelvan a la normalidad, el trabajo en remoto puede resultar beneficioso tanto para los profesionales que lo practican como para las empresas que lo implementan. Los empleados tienen una mayor autonomía, ahorran desplazamientos y tienen la oportunidad de conciliar mejor su vida familiar. Para las empresas, la adopción de esta modalidad suele verse reflejada en un aumento de la productividad, debido al trabajo por objetivos, y un descenso de los costes, por la escasa necesidad de infraestructura. Dos ventajas que pueden ser claves en tiempos de crisis.

Otra de las ventajas que plantea el teletrabajo es la ruptura de las fronteras laborales. Si bien la interdependencia e interacción de los diferentes países ha sido una de las causas de la rápida propagación de esta pandemia, esta estrecha relación no siempre juega en nuestra contra. El teletrabajo abre un escenario de oportunidades para los profesionales. Por ejemplo, un abogado puede trabajar desde Suiza para una start-up australiana sin salir de casa. Si las compañías aguantan el envite y deciden mantener su apuesta por el trabajo en remoto, este escenario hoy anecdótico podría llegar a ser el habitual algún día. 

Para una empresa que apueste por el teletrabajo, los retos son también nuevos. La supervisión en casa del trabajo es menor y, por lo tanto, más difícil establecer una jerarquía fuerte. También es más difícil que el empleado se identifique con la empresa, puesto que está separado físicamente de ella. Este aislamiento repercute además en una menor participación del trabajador y puede llevar a la futura fuga de talento. Todo ello, eso sí, se puede compensar con un buen enfoque en el liderazgo.

CEU IAM Business School imparte un Executive MBA centrado en el desarrollo de las competencias en todas las áreas de la empresa y que pone el foco en aspectos como la innovación, el emprendimiento, la internacionalización, la responsabilidad social y las habilidades directivas. Su principal objetivo es dotar a los alumnos de las herramientas y técnicas, tanto metodológicas como prácticas, que son necesarias para asumir nuevas responsabilidades en el área directiva. ¿Estás interesado? ¡Solicita más información!
 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Es difícil decir adiós

Lunes, 18 junio 2018

Es difícil decir adiós

Una retirada a tiempo puede suponer también una victoria. ¿Cómo salir de un mercado extranjero con la cabeza alta? ¿Conlleva esta salida un declive inevitable del negocio?

Artículos relacionados: La internacionalización de los 'pequeños' a través de los marketplaces

Lunes, 19 marzo 2018

La internacionalización de los "pequeños" a través de los marketplaces

El "e-commerce" está revolucionando los modelos de comercio locales e internacionales. Ahora las empresas modestas y nóveles también pueden competir en el extranjero.

Artículos relacionados: Las compañías pequeñas también cruzan fronteras

Lunes, 5 noviembre 2018

Las compañías pequeñas también cruzan fronteras

Competir en el extranjero es uno de los objetivos que cada vez está más presente en compañías más pequeñas. ¿Qué tiene que tener en cuenta una pyme a la hora de dar el salto?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x