facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
La cuestión del dónde

La cuestión del dónde

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Internacional
 / 
La cuestión del dónde
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
La cuestión del dónde
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 28 octubre 2019 | Redacción CEU

Las naciones nunca han estado solas en el mundo, pero ahora están mucho más entrelazadas entre sí. Las limitaciones que representa una frontera son cada vez más irrelevantes. Esto se traduce en que podamos reunirnos con una persona que se encuentra en otra parte del planeta de forma instantánea y sin movernos del sito, que tengamos la posibilidad de adquirir en el supermercado de nuestro barrio un producto que ha sido cultivado o fabricado en el extranjero o que podamos ser testigos desde el salón de nuestra casa de qué ocurre en un mercado lejano al mismo tiempo que lo que sucede allí tiene un fuerte impacto en la economía de nuestro país. Todo ello se viene a resumir en una sola palabra, globalización. Este es un fenómeno que trae consigo muchos efectos, sin duda uno de los más característicos la deslocalización. 

 

Para el diccionario de la Real Academia Española "deslocalizar" es la acción de "trasladar una producción industrial de una región a otra o de un país a otro, normalmente buscando menores costes empresariales". En otras palabras, la deslocalización encuentra en la cuestión del dónde la clave para acceder a mejores condiciones competitivas y obtener márgenes de beneficio mayores. El objetivo de la deslocalización suele estar ligado al abaratamiento de los costes, pero también puede estar ligado a otros factores como la búsqueda de profesionales altamente cualificados o la mejora de los medios de producción. De hecho, esta práctica no tiene por qué circunscribirse solo al proceso de producción, también pueden deslocalizarse servicios como el soporte técnico o áreas específicas como la de investigación y desarrollo.

Asimismo, es importante precisar que esta estrategia está en gran parte motivada por la creciente interdependencia de las diferentes economías. En un contexto global en que las compañías acceden a un mayor número de mercados en busca de ampliar sus beneficios y trasladan parte de su negocio fuera para alcanzar mejores condiciones, quienes no imitan estas tácticas encuentran muchos más obstáculos a la hora de competir. Este es, por tanto, un fenómeno que se retroalimenta.

Las dos caras de la deslocalización 

El tema de la deslocalización suscita siempre discrepancias. Sus defensores argumentan que esta práctica ayuda a generar empleo y, por ende, a estimular el consumo en los países destino. También consideran que los salarios de los empleados son más altos de los que normalmente podrían ganar y que los trabajadores acceden a más y mejores oportunidades. Asimismo, defienden que el país de origen se beneficia con un ahorro en los precios. 

Por otro lado, sus detractores señalan que esta práctica aumenta la tasa de desempleo en el país de origen, generando un impacto negativo en su economía. También inciden en que, muchas veces, el empleo que se crea en el país de destino no cumple los mismos estándares que rigen en el país local y que la calidad del producto y la producción puede verse afectada por las circunstancias del país anfitrión.

Como cualquier otra estrategia, la deslocalización también presenta ventajas e inconvenientes para las empresas. Entre sus aspectos positivos se encuentran: la reducción de costes, el aumento de la competitividad, el acceso a un nuevo mercado (el del país destino), el dinamismo y agilidad en la organización de tareas, etc. Entre sus aspectos negativos destacan: una mayor exposición a fluctuaciones del tipo de cambio y a los cambios en la política arancelaria, el choque cultural, las dificultades operativas en el control y monitoreo del trabajo, los conflictos internos derivados de una posible reducción de plantilla a la hora de trasladar la actividad empresarial, etc.
 

La cuestión del dónde

Offshoring, outsourcing y sus porqués

Antes de seguir hablando sobre la deslocalización es importante distinguir bien de que se trata esta práctica. A la hora de referirnos a este concepto en español, hemos adoptado el término anglosajón "offshoring", un vocablo que se tiende a confundir bien por similitud o por desconocimiento al término "outsourcing". Sin embargo, estos conceptos aluden a prácticas diferentes:

  • Offshoring o deslocalización: en esta práctica, parte de la actividad empresarial se traslada a otra ubicación geográfica. Es decir, cuando la compañía apuesta por la deslocalización, lo hace dentro de la propia organización. No recurre a un tercero.
  • Outsourcing o externalización: esta práctica supone la subcontratación de un tercero para llevar a cabo ciertos servicios, tareas u operaciones que necesita la empresa para ahorrar costes o satisfacer ciertas necesidades específicas. 

Ambas son estrategias que buscan una mayor competitividad, rentabilidad y rendimiento y que han ido ganando popularidad con el paso del tiempo gracias a un contexto globalizado. Si bien son diferentes, no tienen por qué ser excluyentes. Por ejemplo, una compañía puede trasladar parte de su producción a Taiwán y contratar a una empresa local para que se encargue de una parte concreta de este proceso. A la hora de optar por una u otra opción las compañías tendrán en cuenta aspectos como la capacidad de control que tienen sobre la actividad, la flexibilidad que obtienen con la subcontratación de un servicio, el coste de una u otra alternativa, el nivel de especialización que pueda tener un tercero, etc.

Nuevas tendencias en un mundo deslocalizado

Volviendo al concepto de deslocalización, es importante señalar que este fenómeno ha ido siguiendo una trayectoria fija durante muchos años, sobre todo en relación con la producción manufacturera, de países occidentales a países en desarrollo o emergentes. Sin embargo, en la actualidad esta deriva está experimentando ciertos cambios. Países que han acumulado un poder económico mayor, debido en gran parte a que han acogido esta producción deslocalizada, están empezando a apostar por esta misma estrategia, canalizando ahora su producción también a otros países. El caso más simbólico es el de China.

A su vez, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el avance de la tecnología, la automatización o el aumento de los costes laborales están llevando a algunas compañías a replantearse este tipo de estrategias e incluso apostar por retornar a su país de origen.

 CEU IAM Business School imparte un International MBA completamente adaptado a las necesidades del mundo empresarial de hoy en día. Se trata de un programa encaminado a desarrollar las competencias y ofrecer los conocimientos oportunos a los líderes que se encargarán de afrontar los retos que impone un escenario global y cambiante. Si estás interesado, no dudes en contactar con nuestra escuela de negocios.
 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Dar el salto en compañía con una 'joint venture'

Lunes, 16 abril 2018

Dar el salto en compañía con una "joint venture"

Entrar en un nuevo mercado es un objetivo ambicioso. Muchas compañías deciden unir sus fuerzas para alcanzarlo. ¿En qué consiste la aventura de la "joint venture"?

Artículos relacionados: ¿Qué es el efecto país de origen?

Lunes, 21 enero 2019

¿Qué es el efecto país de origen?

Los consumidores sopesan diferentes aspectos antes de elegir un producto. ¿Qué es el "efecto país de origen"? ¿Qué relación tiene este concepto con el comercio exterior?

Artículos relacionados: Los porqués de la internacionalización empresarial

Lunes, 7 mayo 2018

Los porqués de la internacionalización empresarial

¿Qué razones son cruciales a la hora de tomar la decisión de internacionalizar una empresa? ¿Cómo encontrar la fórmula perfecta y el momento adecuado para hacerlo?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x