facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Un problema ético al que la empresa debe hacer frente

Un problema ético al que la empresa debe hacer frente

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Ética Empresarial
 / 
Un problema ético al que la empresa debe hacer frente
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
Un problema ético al que la empresa debe hacer frente
  
 100 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 3 junio 2019 | Redacción CEU

El “mobbing” es un fenómeno que huye de la exposición pública y, cuando no lo hace, se resguarda bajo el paraguas de la normalidad. No siempre se presenta con las mismas condiciones y eso hace que muchas veces resulte aún más difícil de identificar. Sin embargo, su misión no cambia, siempre es la misma: intimidar, amedrentar, apocar, empequeñecer y desprestigiar al acosado. Se trata de un problema que no tiene género ni jerarquía, pero sí  emplazamiento fijo: el centro de trabajo. En consecuencia, las compañías no deben mirar a otro lado cuando sospechan que se está produciendo un posible caso de hostigamiento laboral. Su responsabilidad no solo es legal, sino ética.

 

El mobbing –también conocido por otros términos como hostigamiento laboral, acoso laboral o maltrato psicológico en el trabajo– se presenta siempre bajo una conducta abusiva que utiliza como arma la violencia psicológica. Este tipo de hostigamiento, que se produce de forma reiterada, atenta contra la salud mental e incluso física del acosado y tiene un efecto perjudicial en su actividad laboral. Aunque el problema surge a partir de la voluntad de uno o varios trabajadores, este fenómeno suele adoptar siempre la fórmula del "todos contra uno". En otras palabras, la víctima termina siendo socialmente aislada y desprestigiada.

Es difícil determinar qué puede llevar a un acosador a iniciar y mantener una situación de abuso en el ámbito de trabajo, si bien sí se percibe que la raíz del acoso puede estar en la diferencia (de valores, características, enfoques, talento,...). Los estereotipos y las distintas percepciones también juegan un papel clave en este escenario. Es el caso, por ejemplo, de un grupo de trabajadores que considera que un empleado recién llegado, solo por el hecho de serlo, no estará a la altura del puesto para el que ha sido contratado. El objetivo último que persigue este tipo de acoso suele ser el abandono de la empresa por parte de la víctima. De esa forma, deja de resultar molesta o de suponer una amenaza para el acosador.

La empresa contra el "mobbing"

En los casos de mobbing, la gestión de la empresa también juega un papel determinante. Por un lado, la inacción de la organización puede influir en que una situación se agrave o en que se produzcan nuevos casos de acoso laboral. Por otro, si la empresa no toma las medidas pertinentes para prevenir este tipo de conductas, está subestimando de alguna forma sus efectos. La tolerancia de comportamientos poco éticos dentro de las organizaciones es una forma más de alentar a los acosadores.

Un caso de mobbing es una señal evidente de un problema ético. La redacción de un código ético no es por sí misma suficiente. Para que funcione, es necesario poner en práctica lo escrito y estar dispuesto a actuar cuando es necesario. La ética se debe trabajar todos los días desde las diferentes dimensiones de la actividad empresarial, pues solo de esa forma se hace permeable y se traslada al día a día de la organización. En primer lugar, una empresa que quiera combatir el mobbing debe adoptar un enfoque preventivo que esté basado en la evaluación de los riesgos psicosociales de la organización, la educación de los empleados y el establecimiento de unos protocolos internos contra el acoso. Asimismo, cuanto más abierta sea la comunicación entre los diferentes departamentos y puestos jerárquicos, más fácil será identificar un posible caso de acoso.

Las empresas tienen que ser capaces de reaccionar de forma adecuada ante un caso de mobbing. Cuando una compañía recibe un aviso o detecta un comportamiento inadecuado debe  tomar medidas cautelares y hacer todo lo posible por evitar que este tipo de conductas puedan continuar. Es importante tener en cuenta en estos casos –sin dejar de lado la presunción de inocencia del acusado–, que la víctima en ningún caso debe ser doblemente castigada. Muchas veces, las compañías resuelven trasladar a la víctima a otro departamento, por lo que vuelven a ser aisladas y desplazadas por segunda vez. La labor de la compañía no acaba en esas medidas cautelares, debe iniciar una investigación interna para conocer el caso en profundidad y tomar una decisión en base a ella.

 

Un problema ético al que la empresa debe hacer frente

El mobbing se practica en diferentes direcciones

Lejos de lo que a priori pueda parecer, el mobbing no se presenta en una única dirección;

  • Mobbing ascendente: uno o varios subordinados acosan a un cargo superior. Generalmente, esta situación se produce cuando una persona externa a la empresa ocupa un puesto de responsabilidad o cuando un trabajador es ascendido y tiene que dirigir a los que antes han sido sus compañeros.
  • Mobbing horizontal: lo ejerce un grupo de trabajadores contra un compañero del mismo nivel jerárquico.
  • Mobbing descendente: el acosador es un superior. Este tipo de acoso es si cabe más grave porque el acosado tiene la desventaja de ser subordinado del acosador, lo que genera una situación de mayor vulnerabilidad.
  • Mobbing mixto: este mobbing es ejercido en varias direcciones bien porque el acosador logra que un superior apoye su conducta o porque el jefe que acosa logra provocar un "efecto imitación".

Sea en uno u otro sentido, estas conductas son siempre condenables y tienen un efecto muy perjudicial en las organizaciones (mala reputación, ambiente laboral negativo, escasa viabilidad de los proyectos, baja productividad,...).

En CEU IAM Business School somos conscientes de que un escenario global, digital y marcado  constantemente por el cambio debe estar especialmente comprometido con una respuesta efectiva a estos problemas éticos. Esa es una de las principales razones que nos han llevado a diseñar nuestro International MBA: se trata de una formación singular en la que participan profesionales de más de 30 países y que se centra en el desarrollo de las competencias, habilidades y conocimientos que necesitan los líderes de hoy en día para dejar una huella ética y perdurable en el tiempo.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: El mito sobre la opacidad empresarial

Lunes, 18 junio 2018

El mito sobre la opacidad empresarial

La trasparencia es una máxima ética que algunas empresas rehúyen seguir. Cuando no es por miedo, lo hacen por recelo. ¿En qué consiste el mito de la opacidad empresarial?

Artículos relacionados: En los zapatos de tu compañero de trabajo

Lunes, 11 febrero 2019

En los zapatos de tu compañero de trabajo

No existe solo una forma de ver las cosas, por lo que ser empático se convierte en una habilidad esencial en el entorno laboral. ¿Cómo impulsar la empatía en el trabajo?

Artículos relacionados: Un conflicto, una oportunidad

Lunes, 24 junio 2019

Un conflicto, una oportunidad

Todo depende de cómo se mire, y, por supuesto, de cómo luego se gestione. Un conflicto no siempre tiene que traer malas consecuencias. Es solo una cuestión de perspectiva.

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x