facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Una ciudad inteligente levantada de la nada

Una ciudad inteligente levantada de la nada

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Inmobiliario
 / 
Una ciudad inteligente levantada de la nada
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Una ciudad inteligente levantada de la nada
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 20 enero 2020 | Redacción CEU

¿Te imaginas vivir en una ciudad habitada principalmente por tus compañeros de trabajo? ¿En la que solo puedas desplazarte a bordo de vehículos autónomos? ¿Donde tu propio hogar detecte si tú o algún miembro de tu familia tenéis un problema de salud? ¿Y si además esta ciudad ha sido levantada desde cero con el objetivo de que sea completamente inteligente y sostenible? Este es precisamente el proyecto presentado por Toyota en la última edición del CES, una iniciativa conocida bajo el nombre de "Woven City" (ciudad entretejida). ¿Es tan ambiciosa esta propuesta como suena? ¿Cómo pretende la firma japonesa conseguir todo esto? ¿En qué consiste exactamente su proyecto?


Son dos las palabras que ayudan a trazar el más que probable perfil de las ciudades del futuro: sostenibilidad e inteligencia. Como mencionábamos en uno de nuestros anteriores artículos, para que una ciudad llegue a convertirse en lo que popularmente conocemos como una "smart city", y pueda distinguirse por esas dos premisas, debe poner el foco necesariamente en ciertos aspectos como son la habitabilidad, el respeto al medioambiente, la movilidad y la seguridad, sin olvidar nunca que el principal objetivo es el bienestar de los ciudadanos. Por tanto, los profesionales que trabajan en el diseño y desarrollo de estas metrópolis tienen por delante un trabajo ambicioso y exigente.

Cualquier persona puede concluir que un proyecto de tal magnitud necesita mucho tiempo para conseguir llegar a ser viable. Pero ¿y si en vez de adaptar una ciudad que ya existe construyéramos una de la nada? ¿Podríamos levantar una ciudad completamente inteligente y sostenible en un tiempo récord? Esa era la idea que probablemente rondaba en la cabeza de los impulsores de Woven City cuando concibieron su proyecto.

La idea de Toyota

Woven City es la ciudad de 175 acres (70 hectáreas aproximadamente) que Toyota quiere empezar a levantar en la base del Monte Fuji (Japón) a partir del próximo año. La firma describe este proyecto como un "laboratorio vivo" donde los residentes e investigadores podrán probar y desarrollar tecnologías como la autonomía, la robótica, la movilidad personal, los hogares inteligentes y la inteligencia artificial. Lo harán de una forma inmersiva, es decir, en un contexto completamente real. El presidente de Toyota Motor Corporation, Akio Toyoda, explica sobre esta propuesta lo siguiente: <<Crear toda una ciudad completa desde cero, incluso a pequeña escala como es el caso, constituye una oportunidad única para desarrollar tecnologías de futuro, incluido un sistema operativo digital para la infraestructura de la ciudad. Con las personas, los edificios y los vehículos conectados y comunicándose entre ellos a través de datos y sensores, seremos capaces de probar tecnologías de inteligencia artificial conectadas, tanto en el ámbito virtual como en el físico, maximizando así su potencial>>. 

¿Pero quiénes serán los habitantes de esta ciudad experimental? Toyota pretende poblar esta ciudad con empleados de la firma y sus familias, así como con parejas jubiladas, comerciantes, científicos visitantes y representantes del sector hasta llegar a una cifra inicial de 2.000 habitantes. Se trata de un proyecto abierto en el que se plantea la construcción de diferentes relaciones con el objetivo de desarrollar un amplio abanico de soluciones para lo que ellos definen como “la primera ciudad programable del mundo”. En su página web, invitan a unirse a aquellos socios comerciales que compartan esta misma visión: <<Damos la bienvenida a aquellos que se vean inspirados por (la idea de) mejorar nuestra forma de vida en el futuro, para aprovechar este ecosistema de investigación único y sumar fuerzas en nuestra búsqueda de crear una forma de vida y movilidad aún mejor para todos>>. 
 

Una ciudad inteligente levantada de la nada

¿Qué aspecto tendrá esta urbe inteligente? 

Toyota ha encargado el diseño de esta ciudad al arquitecto danés Bjarke Ingels, fundador de Bjarke Ingels Group (BIG). Este se trata de un estudio de arquitectura que cuenta ya con experiencia dilatada en proyectos ambiciosos, pues suyas son creaciones como la sede de Lego de Dinamarca o el rascacielos "Shenzhen Energy Mansion" en China. Entre otras cosas, la firma ha revelado que para desarrollar este proyecto utilizará energía solar y geotérmica y tecnología de celdas de combustible de hidrógeno. Su objetivo es conseguir levantar una sociedad neutral en carbono.

La ciudad de Woven City estará organizada de acuerdo a tres tipos de vías diferentes. Sobre la primera de ellas circularán solo vehículos autónomos. La segunda estará destinada a peatones y a vehículos de movilidad personal más lentos como patinetes y bicicletas. Y la tercera será un sendero con zonas verdes dedicado exclusivamente al disfrute de los paseantes. En ninguno de los casos se admitirán coches conducidos por personas y, por supuesto, estos tendrán que entrar obligatoriamente dentro de la categoría de vehículos cero emisiones. En cuanto a logística de la ciudad, se organizará gracias a los vehículos e-Palette desarrollados por Toyota y tendrá lugar principalmente bajo la ciudad. 

El diseño de esta ciudad pretende combinar entorno urbano y naturaleza sin perder la armonía. Los edificios serán construidos principalmente con madera, combinando la técnica tradicional japonesa y los métodos de producción robótica. Sus techos estarán cubiertos por paneles fotovoltaicos y las viviendas equipadas con tecnologías modernas de asistencia humana. Los hogares también contarán con sistemas de inteligencia artificial que, por ejemplo, ayuden monitorear el estado de salud de sus ocupantes. Cada barrio contará además con una zona destinada al ocio. De hecho, el proyecto también contempla la construcción de una gran plaza central que pueda utilizarse para la celebración acontecimientos sociales importantes.

CEU IAM Business School imparte un Máster Ejecutivo en Urbanismo y Ordenación del Territorio que se encuentra en el ranking de los mejores másteres españoles elaborado por el diario El Mundo. Es una formación que acumula ya más de dos décadas de experiencia en su versión full time y trece años en su modalidad executive. Los alumnos del MUOT de CEU IAM destacan por su visión multidisciplinar y alta preparación para los nuevos retos que afronta el sector, así como su alta inserción en el mercado laboral y la ocupación de puestos de gran responsabilidad. ¡Contacta con nosotros si estás pensando en convertirte en uno de ellos!

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿En qué fijarse al buscar una vivienda en alquiler?

Lunes, 24 febrero 2020

¿En qué fijarse al buscar una vivienda en alquiler?

Alquilar una vivienda sin tomar ciertas precauciones puede convertirse en toda una pesadilla. ¿Qué detalles hay que tener en cuenta a la hora de tomar una decisión como esta?

Artículos relacionados: Las metrópolis de un mundo poscoronavirus

Lunes, 27 abril 2020

Las metrópolis de un mundo poscoronavirus

Las calles de las grandes urbes se vaciaron para contener la expansión del COVID-19, pero ¿seguirán siendo las ciudades iguales después de la fase de confinamiento?

Artículos relacionados: Las personas tienen autopistas, ¿y los animales?

Lunes, 26 octubre 2020

Las personas tienen autopistas, ¿y los animales?

Las ciudades cada vez centran más la atención en la movilidad de sus habitantes, ¿pero de todos ellos? ¿Qué son los corredores ecológicos? ¿Por qué son importantes?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x