Lunes, 20 enero 2020 | Redacción CEU
¿Te imaginas vivir en una ciudad habitada principalmente por tus compañeros de trabajo? ¿En la que solo puedas desplazarte a bordo de vehículos autónomos? ¿Donde tu propio hogar detecte si tú o algún miembro de tu familia tenéis un problema de salud? ¿Y si además esta ciudad ha sido levantada desde cero con el objetivo de que sea completamente inteligente y sostenible? Este es precisamente el proyecto presentado por Toyota en la última edición del CES, una iniciativa conocida bajo el nombre de "Woven City" (ciudad entretejida). ¿Es tan ambiciosa esta propuesta como suena? ¿Cómo pretende la firma japonesa conseguir todo esto? ¿En qué consiste exactamente su proyecto?
Son dos las palabras que ayudan a trazar el más que probable perfil de las ciudades del futuro: sostenibilidad e inteligencia. Como mencionábamos en uno de nuestros anteriores artículos, para que una ciudad llegue a convertirse en lo que popularmente conocemos como una "smart city", y pueda distinguirse por esas dos premisas, debe poner el foco necesariamente en ciertos aspectos como son la habitabilidad, el respeto al medioambiente, la movilidad y la seguridad, sin olvidar nunca que el principal objetivo es el bienestar de los ciudadanos. Por tanto, los profesionales que trabajan en el diseño y desarrollo de estas metrópolis tienen por delante un trabajo ambicioso y exigente.
Cualquier persona puede concluir que un proyecto de tal magnitud necesita mucho tiempo para conseguir llegar a ser viable. Pero ¿y si en vez de adaptar una ciudad que ya existe construyéramos una de la nada? ¿Podríamos levantar una ciudad completamente inteligente y sostenible en un tiempo récord? Esa era la idea que probablemente rondaba en la cabeza de los impulsores de Woven City cuando concibieron su proyecto.
La idea de Toyota
Woven City es la ciudad de 175 acres (70 hectáreas aproximadamente) que Toyota quiere empezar a levantar en la base del Monte Fuji (Japón) a partir del próximo año. La firma describe este proyecto como un "laboratorio vivo" donde los residentes e investigadores podrán probar y desarrollar tecnologías como la autonomía, la robótica, la movilidad personal, los hogares inteligentes y la inteligencia artificial. Lo harán de una forma inmersiva, es decir, en un contexto completamente real. El presidente de Toyota Motor Corporation, Akio Toyoda, explica sobre esta propuesta lo siguiente: <<Crear toda una ciudad completa desde cero, incluso a pequeña escala como es el caso, constituye una oportunidad única para desarrollar tecnologías de futuro, incluido un sistema operativo digital para la infraestructura de la ciudad. Con las personas, los edificios y los vehículos conectados y comunicándose entre ellos a través de datos y sensores, seremos capaces de probar tecnologías de inteligencia artificial conectadas, tanto en el ámbito virtual como en el físico, maximizando así su potencial>>.
¿Pero quiénes serán los habitantes de esta ciudad experimental? Toyota pretende poblar esta ciudad con empleados de la firma y sus familias, así como con parejas jubiladas, comerciantes, científicos visitantes y representantes del sector hasta llegar a una cifra inicial de 2.000 habitantes. Se trata de un proyecto abierto en el que se plantea la construcción de diferentes relaciones con el objetivo de desarrollar un amplio abanico de soluciones para lo que ellos definen como “la primera ciudad programable del mundo”. En su página web, invitan a unirse a aquellos socios comerciales que compartan esta misma visión: <<Damos la bienvenida a aquellos que se vean inspirados por (la idea de) mejorar nuestra forma de vida en el futuro, para aprovechar este ecosistema de investigación único y sumar fuerzas en nuestra búsqueda de crear una forma de vida y movilidad aún mejor para todos>>.