Lunes, 11 enero 2021 | Redacción CEU
Hemos despedido el 2020 con la ilusión y esperanza de que este año sea mucho mejor. Tanto es así que si nos dejáramos llevar por la emoción muy pocos volverían a echar la vista atrás. Esto podría ser un error; porque aparte de una pandemia, una crisis y mucha incertidumbre, el 2020 nos ha dejado muchos aprendizajes. Efectivamente, no se han quedado solo en lecciones, sino que, en gran medida, hemos tratado de incorporar lo que hemos aprendido. Así es que en estos últimos meses, tanto a nivel personal como organizativo, hemos experimentado grandes cambios. Como sociedad, ahora tenemos nuevas inquietudes y respondemos con nuevos comportamientos y hábitos. Como empresas e instituciones, hemos incorporado algunos cambios que probablemente transformarán el mundo del trabajo tal y como lo conocemos.
Hoy, en el Blog de CEU IAM, hablamos sobre la nueva forma de trabajar poscovid.
Desgraciadamente seguimos conviviendo con el COVID-19, por lo que, cuando hacemos alusión a esta nueva forma de trabajar poscoronavirus, nos estamos refiriendo más bien al antes y después que ha supuesto la llegada de este virus para la actividad de las empresas:
-
Teletrabajo:
Es el primer cambio en el que pensamos cuando hablamos de trabajo y pandemia. El confinamiento obligó a las empresas a acelerar un proceso de transición que, de otra forma, llevaría años e incluso décadas realizar. En un país como el nuestro, con un acentuado presentismo laboral, el cambio es sorprendente y positivo, pero plantea también muchas transformaciones. Una de ellas: ceder una mayor autonomía a los empleados. Un viraje tan rápido exige mucha organización, capacidad de adaptación y también de reajuste y reinvención. Por ejemplo, este rápido proceso ha puesto en evidencia la delgada línea que puede existir entre la vida personal y profesional.
Sobre este punto de inflexión en el trabajo habló Alfonso de San Cristóbal, International Chief HR Officer en Aegon y profesor de nuestro Máster Ejecutivo en Recursos Humanos 4.0, en una entrevista para nuestro blog. Señaló en ella que los modelos híbridos están aquí claramente para quedarse:
Se ha experimentado; ahora sabemos que se puede hacer, con sus ventajas y desventajas. Habrá que encontrar cuál es el balance adecuado
-
Equipos virtuales:
El teletrabajo también ha traído consigo el trabajo a través de equipos virtuales. De un día para otro, hemos pasado de prestar un bolígrafo al compañero a explicarle en una videollamada cómo compartir pantalla. Por supuesto, la figura de líder ha tenido un papel clave en este proceso de transformación. Los líderes han tenido que adaptarse rápidamente, reorganizar el trabajo, dirigir equipos en la distancia y ser muy empáticos para enfrentar un futuro incierto. La clave en la gestión de este tipo de equipos ha sido y seguirá siendo la confianza mutua.
Recientemente, Isla Ramos Chaves, Deputy CEO en Save The Children, abordó en uno de nuestros seminarios web gratuitos las claves de éxito de la gestión de equipos virtuales y remotos. Gustavo Aguilar de Armas, responsable de CEU ILEAD y autor del DHR Index, también nos habló sobre la organización de reuniones virtuales altamente efectivas en el periodo de confinamiento.
-
Medidas de seguridad:
Otro de los grandes cambios generados por la pandemia es la atención prioritaria a las medidas de seguridad, especialmente a aquellas relacionadas con la higienización y limpieza de los espacios de trabajo. De hecho, la figura del "Facility Manager" ha adquirido ahora una nueva relevancia.
Este mayor interés en la prevención y protección de la salud ha tenido también un impacto en la forma de trabajar. Promete además avanzar hacia una nueva redefinición y reorganización de los espacios: más abiertos y flexibles, con el foco puesto en las personas, diseñados para el encuentro, con más espacios verdes…