facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Una nueva forma de trabajar poscovid

Una nueva forma de trabajar poscovid

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Recursos Humanos
 / 
Una nueva forma de trabajar poscovid
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Valoración 
Una nueva forma de trabajar poscovid
  
 50 % 
  
 50 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Valoración 

Lunes, 11 enero 2021 | Redacción CEU

Hemos despedido el 2020 con la ilusión y esperanza de que este año sea mucho mejor. Tanto es así que si nos dejáramos llevar por la emoción muy pocos volverían a echar la vista atrás. Esto podría ser un error; porque aparte de una pandemia, una crisis y mucha incertidumbre, el 2020 nos ha dejado muchos aprendizajes. Efectivamente, no se han quedado solo en lecciones, sino que, en gran medida, hemos tratado de incorporar lo que hemos aprendido. Así es que en estos últimos meses, tanto a nivel personal como organizativo, hemos experimentado grandes cambios. Como sociedad, ahora tenemos nuevas inquietudes y respondemos con nuevos comportamientos y hábitos. Como empresas e instituciones, hemos incorporado algunos cambios que probablemente transformarán el mundo del trabajo tal y como lo conocemos.

Hoy, en el Blog de CEU IAM, hablamos sobre la nueva forma de trabajar poscovid.


Desgraciadamente seguimos conviviendo con el COVID-19, por lo que, cuando hacemos alusión a esta nueva forma de trabajar poscoronavirus, nos estamos refiriendo más bien al antes y después que ha supuesto la llegada de este virus para la actividad de las empresas:

  • Teletrabajo:

Es el primer cambio en el que pensamos cuando hablamos de trabajo y pandemia. El confinamiento obligó a las empresas a acelerar un proceso de transición que, de otra forma, llevaría años e incluso décadas realizar. En un país como el nuestro, con un acentuado presentismo laboral, el cambio es sorprendente y positivo, pero plantea también muchas transformaciones. Una de ellas: ceder una mayor autonomía a los empleados. Un viraje tan rápido exige mucha organización, capacidad de adaptación y también de reajuste y reinvención. Por ejemplo, este rápido proceso ha puesto en evidencia la delgada línea que puede existir entre la vida personal y profesional. 

Sobre este punto de inflexión en el trabajo habló Alfonso de San Cristóbal, International Chief HR Officer en Aegon y profesor de nuestro Máster Ejecutivo en Recursos Humanos 4.0, en una entrevista para nuestro blog. Señaló en ella que los modelos híbridos están aquí claramente para quedarse:

Se ha experimentado; ahora sabemos que se puede hacer, con sus ventajas y desventajas. Habrá que encontrar cuál es el balance adecuado

  • Equipos virtuales:

El teletrabajo también ha traído consigo el trabajo a través de equipos virtuales. De un día para otro, hemos pasado de prestar un bolígrafo al compañero a explicarle en una videollamada cómo compartir pantalla. Por supuesto, la figura de líder ha tenido un papel clave en este proceso de transformación. Los líderes han tenido que adaptarse rápidamente, reorganizar el trabajo, dirigir equipos en la distancia y ser muy empáticos para enfrentar un futuro incierto. La clave en la gestión de este tipo de equipos ha sido y seguirá siendo la confianza mutua.

Recientemente, Isla Ramos Chaves, Deputy CEO en Save The Children, abordó en uno de nuestros seminarios web gratuitos las claves de éxito de la gestión de equipos virtuales y remotos. Gustavo Aguilar de Armas, responsable de CEU ILEAD y autor del DHR Index, también nos habló sobre la organización de reuniones virtuales altamente efectivas en el periodo de confinamiento.

  • Medidas de seguridad:

Otro de los grandes cambios generados por la pandemia es la atención prioritaria a las medidas de seguridad, especialmente a aquellas relacionadas con la higienización y limpieza de los espacios de trabajo. De hecho, la figura del "Facility Manager" ha adquirido ahora una nueva relevancia. 

Este mayor interés en la prevención y protección de la salud ha tenido también un impacto en la forma de trabajar. Promete además avanzar hacia una nueva redefinición y reorganización de los espacios: más abiertos y flexibles, con el foco puesto en las personas, diseñados para el encuentro, con más espacios verdes…
 

Una nueva forma de trabajar poscovid
  • Trabajo por objetivos:

Trabajar a distancia implica organizar el trabajo a través de objetivos bien definidos. De ahí, que los empleados dispongan de una mayor autonomía, pues trabajan en base a la consecución de estos objetivos, y no a las horas que permanecen en la oficina. Las compañías están incorporando nuevas metodologías de trabajo como Scrum o Kanban. Esta puede ser una gran oportunidad para impulsar esa cultura ágil que nuestros expertos investigan en el DHR Index.

En nuestra última entrevista, Alejandra López-Baisson, Chief People Officer Spain, Portugal and Turkey en Empark Aparcamientos y Servicios y una de las consejeras en este informe, señaló lo siguiente acerca de la importancia de la agilidad organizativa en las empresas españolas:

La agilidad, en términos organizativos, nos va a permitir, además de ser rápidos y flexibles, transmitir el conocimiento de una manera natural y trabajar el potencial de nuestros empleados

  • Economía gig:

Estas nuevas ideas sobre la organización del trabajo encajan con un nuevo modelo de trabajo que antes de la pandemia iba siendo cada vez más popular, sobre todo para las generaciones más jóvenes. Se trata de un trabajo por encargos, independiente, flexible y digital. En este caso, el trabajo deja de ser un "espacio" para pasar a ser una nueva forma de trabajar: más libre, colaborativa, creativa e incluso productiva. Un modelo que también tiene detractores, por su posible impacto en la precarización y temporalidad del trabajo, y que claramente será uno de los grandes retos de esta nueva etapa laboral poscovid.

 

La irrupción del COVID-19 en nuestra vida profesional, nos invita a reflexionar sobre la inmovilidad y la necesidad de ser permeables al cambio. Muchos negocios aparentemente estables han cerrado y también han aparecido nuevas profesiones e ideas de trabajo. Conscientes de la necesidad de adaptación en este nuevo escenario, en CEU IAM hemos diseñado un Máster Ejecutivo en Recursos Humanos 4.0 especialmente centrado en la gestión del capital humano en estos tiempos de alta innovación digital.  
 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo

También puede interesarte

También puede interesarte: Máster ejecutivo en Recursos Humanos 4.0
Máster ejecutivo en Recursos Humanos 4.0
También puede interesarte: Executive MBA - EMBA
Executive MBA - EMBA
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: ¿A quién conceder ese ascenso?

Lunes, 6 enero 2020

¿A quién conceder ese ascenso?

Entre las grandes aspiraciones de un profesional se encuentra conseguir un ascenso. ¿Qué debes tener en cuenta cuando eres tú quien decide qué persona ocupará esa vacante?

Artículos relacionados: Upskilling y Reskilling: el profesional actualizado

Lunes, 14 septiembre 2020

Upskilling y Reskilling: el profesional actualizado

En un escenario laboral cambiante e incierto, los profesionales necesitan estar siempre preparados y formados. ¿Cómo conseguirlo?

Artículos relacionados: ¿Quiénes son tus 'compañeros' de fuera del trabajo?

Lunes, 19 febrero 2018

¿Quiénes son tus "compañeros" de fuera del trabajo?

Las relaciones que establecemos fuera del trabajo pueden ser cruciales en el futuro de nuestra vida laboral. ¿Cómo utilizar el "networking" como palanca de impulso?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x