facebook pixel
Saltar al contenido
CEU IAM Business School
es
 | 
en
Oferta Formativa
Actualidad
Innovación y Sociedad
Servicios CEU IAM
Conócenos
Campus Virtual
TV
es
 | 
en
Oferta Formativa
MBAs
Masters
Programas Directivos
Programas Avanzados
Programas Enfocados
Executive Summer School
Actualidad
Blog
Eventos
Innovación y Sociedad
Healthcare Trends Lab
CEU DHR COL-HUB
Economía de Francesco
Servicios CEU IAM
Becas y Ayudas
Admisiones
Red Alumni
Carreras Profesionales
Formación In Company
Liderazgo, Ética y Talento
Conócenos
¿Quiénes Somos?
Contacto
Una revolución tecnológica y ética

Una revolución tecnológica y ética

CEU IAM
 / 
El Blog de CEU IAM
 / 
Ética Empresarial
 / 
Una revolución tecnológica y ética
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter
Sin valoraciones 
Una revolución tecnológica y ética
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
  
 0 % 
Sin valoraciones 

Lunes, 3 diciembre 2018 | Redacción CEU

Lo que ayer nos parecía ciencia ficción, hoy es costumbre. Las distancias se acortan, la información se democratiza, los viajes duran menos, las tareas se simplifican,... La sociedad también cambia a medida que la tecnología transforma nuestra rutina. Las personas conversan, se relacionan, comen, trabajan, viajan y se organizan de forma diferente. Nuestro mundo ya no se parece al de hace unas décadas y esta transformación está lejos de alcanzar su cénit. Son muchos los cambios que se encuentran a la vuelta de la esquina y que pueden alterar aún más nuestro modelo de vida: la llegada de los coches  autónomos, el potencial de la inteligencia artificial en diferentes campos, la revolución de los datos, el despunte de la robótica, el desarrollo de la nanotecnología,... Muchos de los futuros cambios aún no se atisban en el horizonte, mas se intuyen debido al imparable avance de las nuevas tecnologías. ¿Cómo responder a ellos? ¿Qué papel tienen las empresas en este contexto?

 

Ante el cambio, la legislación es muy lenta. La mayoría de estos avances llegarán a nuestras vidas antes de que hayan sido analizados y evaluados por la severa balanza de ley. Incluso cuando esta sea capaz de responder con celeridad, puede disponer de tan poca información y experiencia sobre ellos que no sea capaz de prever algunos de sus potenciales problemas. Es por ello que las empresas tendrán un papel fundamental en el ascenso del desarrollo tecnológico. Pues, en muchas ocasiones, solo limitarse a acatar las normas no será suficiente ni eximirá a las compañías de su responsabilidad. Aunque estas no tengan una responsabilidad legal, siempre la tendrán moral y social.

Principales puntos de conflicto

Según la consultora Gartner, el trabajo de uno de cada cinco trabajadores estará relacionado con la inteligencia artificial en 2022. Este dato ya no sorprende a nadie, si tenemos en cuenta que existen máquinas que peden invertir por nosotros o que un robot es capaz de realizar una entrevista de corte para un proceso de selección de un candidato. De hecho, recientemente los medios se han hecho eco del debate en el seno de la ONU sobre el peligro de los robots asesinos. Por supuesto, este se trata de uno de los casos más extremos y controvertidos, pero también constituye una llamada a la atención sobre la necesidad de contar con una fuerte apuesta por los valores humanos a la hora de desarrollar e implementar los avances en tecnología.

No solo las compañías deberán ser capaces de poner límites al uso y desarrollo de la tecnología, también tendrán que tener en cuenta en qué medida su impulso puede afectar a clientes, trabajadores, y en definitiva, a todas las personas que tengan un contacto directo o indirecto con ella. Un gran sector de la población desconfía de los potenciales beneficios que brinda la tecnología. Según los datos de la segunda edición de la Encuesta sobre percepción social de la innovación en España, llevado a cabo por la Fundación Cotec y Sigma Dos, la mitad de los españoles considera que la innovación tecnológica aumenta la desigualdad social y destruye empleo. Las compañías tienen un rol fundamental en este ámbito. Ellas son las que deben garantizar que nadie se quede atrás y trabajar de tal forma que se alineen con una sociedad más inclusiva.

La tecnología avanza tan rápido que es normal que la incertidumbre sobre el futuro genere cierto temor entre la población. Por ejemplo, un estudio de McKinsey asegura que el 45% de los trabajos pueden automatizarse. Este análisis se ve apoyado por otros como el del Institute for the Future (IFTF) que revelaba que el 85% de los trabajos actuales no existirían tal y como los conocemos en en 2030. De hecho, muchos de ellos no habrían sido aún inventados. Buena parte del porvenir tanto del trabajo como de nuestro modelo de vida depende de cómo las compañías afronten este proceso de transformación.

 

Una revolución tecnológica y ética

Una sólida cultura empresarial

Todas las compañías tienen una cultura corporativa. Esta no siempre es manifiesta o coincide con la que a voces se reivindica. Sin embargo, implícita o escondida, esta siempre se revela en la actividad empresarial del día a día. En multitud de ocasiones, aunque pueda parecer increíble, los objetivos marcados por la empresa y las pautas que rigen su compartimiento no coinciden. Este es un aspecto que además de vaticinar el fracaso, evidencia la falta de atención que se ha tenido en algo que cada vez se perfila como una cuestión prioritaria: el cuidado de los valores compartidos y la ética empresarial.

Como hemos comentado en otros artículos, la cultura empresarial tiene una relación estrecha con el éxito. Aunque, a corto plazo, una compañía que no atienda a ciertos valores puede sobrevivir, a largo plazo, también se ve perjudicada por su falta de interés en cómo afecta a aquello que la rodea. Por otro lado, la cultura empresarial es crucial para diseñar e implementar las estrategias de responsabilidad. En la antesala a este proceso de transformación integral que experimenta nuestro entorno, es indispensable profundizar en aquello a lo que  hasta ahora no se ha prestado la suficiente atención. Las reglas no escritas, las premisas empresariales, los fundamentos y los valores compartidos nunca han sido tan críticos como ahora.

Nos encontramos en una época de cambios y eso implica tomar muchas decisiones: ¿quién es el responsable final sobre la “decisión” de una máquina?, ¿dónde se sitúan las líneas rojas en el desarrollo de la tecnología?, ¿qué procesos automatizados deben supervisarse?, ¿cómo hacerlo adecuadamente?, ¿qué datos se pueden utilizar y cuáles no?, ¿qué tareas no debe realiza un robot?, ¿es adecuado el uso de una determinada tecnología para un determinado objetivo?,... Estas preguntas necesitan respuestas concretas y acertadas, y estas no pueden encontrarse si no se apoyan en la ética.

CEU IAM Business School imparte una formación actual y real que trata de responder al exponencial desarrollo de la tecnología y a los cambios que experimenta la sociedad y el tejido empresarial. Nuestro Global MBA no solo tiene el objetivo de preparar a los líderes que tendrán que ser capaces de afrontar los retos del nuevo mundo empresarial, también persigue ofrecer una educación basada en unos sólidos valores y fundamentos éticos.

 

☆
☆
☆
☆
☆
Valora este artículo
Compártelo 
Compártelo - LinkedIn Compártelo - Facebook Compártelo - Whatsapp Compártelo - Twitter

Artículos relacionados

Artículos relacionados: Un conflicto, una oportunidad

Lunes, 24 junio 2019

Un conflicto, una oportunidad

Todo depende de cómo se mire, y, por supuesto, de cómo luego se gestione. Un conflicto no siempre tiene que traer malas consecuencias. Es solo una cuestión de perspectiva.

Artículos relacionados: Un líder ético nunca debería…

Lunes, 25 noviembre 2019

Un líder ético nunca debería…

¿Son todos los jefes buenos líderes? Obviamente, no. ¿Qué errores debe evitar un profesional si quiere aspirar a ser un buen líder ético?

Artículos relacionados: Liderar desde el otro lado de la pantalla

Lunes, 20 abril 2020

Liderar desde el otro lado de la pantalla

Liderar es una función que plantea multitud de retos, más aun cuando el equipo no está cerca. ¿Cómo liderar un equipo a distancia y de forma eficiente?

CEU IAM Business School es la escuela de negocios del grupo CEU
Universidad CEU San Pablo
Universitat Abat Oliba CEU
Universidad CEU Cardenal Herrera
Liderazgo

El denominador común de los programas de CEU IAM es el Liderazgo. Fruto del cual mantiene una alianza única en España con el Center for Creative Leadership. Actualmente se imparte en todos sus cursos ejecutivos uno de los mejores programas de Liderazgo a nivel mundial.

CEU IAM entiende que existe una gran necesidad de formar a profesionales capaces de liderar sus organizaciones en un entorno cambiante, digital e internacional. Son necesarios directivos dispuestos a liderar los cambios, dentro y fuera de sus fronteras, y a generar un impacto positivo y profundo en las personas y en las organizaciones.

Center for Creative Leadership

 

AACSB International
CEU Institute for Advanced Management is a member of AACSB International
(Association to Advanced Collegiate Schools of Business)

 

Asociación Católica de Propagandistas
El CEU es una obra de la Asociación Católica de Propagandistas

 

Madrid Excelente

+34 915 140 445 Teléfono CEU IAM: +34 915 140 445
+34 670 058 726 Whatsapp CEU IAM: +34 670 058 726
secretaria[@]iamceu.com Email CEU IAM: secretaria[@]iamceu.com
Aviso Legal y Protección de Datos
Política en Redes Sociales
Condiciones Generales de Contratación
Política de Cookies
Canal Ético Institucional
Ciclos Formativos Madrid
Mapa Web
CEU IAM en LinkedIn CEU IAM en YouTube CEU IAM en Facebook CEU IAM en Instagram CEU IAM en Twitter
x
x
x
x